Con la tecnología de Blogger.

domingo, 31 de mayo de 2009

Más sobre energía: El coche eléctrico

Un par de cosas más respecto de temas energéticos.

Como es conocido, una buena parte de las emisiones de CO2 son producidas, sobre todo en el "primer mundo" por los tubos de escape de los automóviles y medios de transporte basados en motores de combustión interna.

En 1996 la actualmente quebrada General Motors sacó al mercado el primer vehículo eléctrico comercial, el EV-1 como una prueba de mercado, el automóvil fue enteramente diseñado para ser eléctrico y funcionaba a batería. A pesar de tener una demanda interesante y de lograr una base de clientes satisfechos, fue sacado del mercado el año 2003, considerado por sus fabricantes como una "falla de mercado" pero ¿fue esa la verdad detrás del desastre?

El Documental Who Killed the Electric Car? producido por Chris Paine discute otra posibilidad, que salta a la vista para las personas informadas, aquí la primera parte:


El resto del Documental aquí

En la misma guisa y pese a todo, ya existe un automóvil eléctrico funcional a la venta, el Tesla Roadster con una autonomía de hasta 220 millas por carga de batería en ciudad y que es capaz de ir de 0 a 100 kilómetros por hora en menos de 4 segundos, con la pequeña salvedad que lo puedes cargar en casa conectándolo a la corriente. ¿El precio? La nada despreciable suma de US$ 100,000 y disponible para la venta (en los EE.UU y Europa) desde el mes de Junio.

Además, Tesla Motors, la empresa que lo produce, ha realizado una alianza con Daimler que puede resultar más útil en términos de ampliar su mercado y prepara la salida del modelo S, un Sedán de cuatro puertas, con un precio base de US $49,900 disponible a partir del 2011 y que ya tiene lista de espera. Debajo un par de vídeos, el primero con el modelo Roadster y el segundo con un prototipo del modelo S.





Blogalaxia:, , Technorati:, , agregaX:, ,

Read more...

sábado, 30 de mayo de 2009

Más sobre energía: ¿si o no a lo nuclear?

Foto de Jean Michel Sicot/Liberation


Continuando sobre el tema de dos entradas anteriores (en esta entrada anterior y en esta otra)

La Energía nuclear y sus usos tanto militares como civiles han sido, por su magnitud y los riesgos implicados para la vida humana y la supervivencia de la civilización, un motivo de controversia constante y de diversos puntos de vista tanto de científicos como de políticos.

Es cierto que mucha de esta controversia se origina en el muy justificado miedo a las armas atómicas, considerando además que la primera muestra tangible del uso de la Energía Nuclear fue un Acto de guerra, como los bombardeos de Hiroshima Y Nagasaki que fueron de algún modo, la canción del cisne de la Segunda Guerra mundial y de Películas como el Dr. Strangelove, de Stanley Kubrick o a los accidentes reales de Three Mile Island y Chernóbil y en que además, las demás fuentes de energía eran más confiables y más atractivas desde el punto de vista económico (más rentabilidad, menos riesgos) Sin embargo, la urgente situación del Cambio Climático hace, al parecer, esta posibilidad como algo más plausible y deseable. De hecho, como ya he comentado anteriormente, la industria nuclear afirma que estamos camino de un renacimiento nuclear y señala entre varios aspectos, los siguientes motivos para este particular trance:
  • Demanda energética en incremento

  • Cambio Climático

  • Factores Económicos

  • Seguridad frente a la variabilidad en los precios

  • Seguridad de Suministro

Estas, entre otras razones, han hecho relativamente atractiva la inversión en reactores de Energía Nuclear, basados en tecnología de Fisión y que usan como combustible tanto Uranio como Plutonio, para países como China, India o Brasil y además para otros como Finlandia. Incluso se ha mencionado el tema en el Perú debido al aparente hallazgo de yacimientos de Uranio en Puno y Piura.

La experiencia de masificación de la Energía Nuclear no es nueva ni reciente, teniendo el ejemplo de Francia, que produce más del 70% de su electricidad mediante centrales nucleares y que ha iniciado ya la construcción de otra central nuclear que cumple con el Estándar de tercera generación, existiendo además ya existen posibilidades tecnológicas plausibles para reactores de cuarta generación.

Incluso en España, País con una moratoria nuclear en vigor, el Catedrático Manuel Lozano Leyva ha publicado un Libro Titulado Nucleares ¿Por qué no? En el que pretende informar acerca de los riesgos y ventajas de la Energía Nuclear, aquí algunos extractos publicados por El País:
"Imagine el lector que coloca un detector de radiación en la chimenea de una central eléctrica de carbón. Después lleva el mismo detector a la chimenea típica de muchas centrales nucleares. ¿Sabe dónde marca más, mucha más radiactividad? Exacto: en la central de carbón. Ha acertado porque ya sabe que en una central nuclear el papel de la chimenea (en rigor una torre de refrigeración) es enfriar vapor de agua y eso es lo único que puede salir de allí. El carbón contiene infinidad de sustancias naturales, muchas de ellas radiactivas, que ni en la mina ni en el almacén de la central se han eliminado. Cuando el carbón arde, aquéllas se liberan."

"El lector, en este punto, tuerce el gesto porque adivina por dónde va a ir el resto del capítulo. Las centrales nucleares no contaminan, sus efectos para la salud son mínimos y perfectamente conocidos, sus residuos permanecen localizados y controlados, el combustible está disperso por el planeta y en, digamos, "mejores manos" que los fósiles (¿se entiende?), se vislumbra una tecnología sostenible, es decir, que las centrales produzcan más combustible del que consumen, etcétera, etcétera y bla, bla, bla. Pues sí, de eso va... (...)

(...) Toda la industria energética consume mucha energía. Piénsese sin ir más lejos en el petróleo: hay que incluir prospecciones, explotación, transporte, construcción de toda la maquinaria implicada en cada fase, y un etcétera tan largo como se quiera. Aún más, no me extrañaría que la industria nuclear sea una de las que más energía exigen. La cuestión es ¿por qué no se hacen esas estimaciones con las llamadas energías alternativas?"

El lector, en este punto, tuerce el gesto porque adivina por dónde va a ir el resto del capítulo. Las centrales nucleares no contaminan, sus efectos para la salud son mínimos y perfectamente conocidos, sus residuos permanecen localizados y controlados, el combustible está disperso por el planeta y en, digamos, "mejores manos" que los fósiles (¿se entiende?), se vislumbra una tecnología sostenible, es decir, que las centrales produzcan más combustible del que consumen, etcétera, etcétera y bla, bla, bla. Pues sí, de eso va... (...)

(...) La energía nuclear no será la panacea de nada, pero perder la gran conquista científico-técnica que supone y el desarrollo futuro de la misma que se prevé con todo rigor, seguramente es un disparate.

Sin embargo, varias objeciones se han manifestado en este sentido, como por ejemplo podemos encontrar en el siguiente Artículo de Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable. De este artículo cito:

Sin embargo, el lector crítico (aquel que entiende que informarse amerita esfuerzo) puede ver las páginas web de la Agencia Internacional de Energía, del Energy Watch Group del Parlamento alemán y del Oxford Research Group de Inglaterra, donde leerá las investigaciones que demuestran que la energía nuclear produce entre 64 y 122 gramos de CO2 por kilovatio/hora generado, si se considera el ciclo de combustible nuclear completo: extracción del uranio, enriquecimiento, transporte, construcción y desmantelamiento de la central nuclear; y procesamiento de residuos radioactivos. Las emisiones pueden superar a las de una central a gas si el combustible se fabrica con uranio de baja ley.


Ante tan altisonante crítica y su aparente referencia a hechos, no dudé en buscar alguna fuente de las que que cita la autora, llegando casi de Inmediato al reporte CIVIL NUCLEAR POWER, SECURITY AND GLOBAL WARMING: SECURE ENERGY? Editado por El Oxford Research Group (aquí la edición en PDF) en el cual se ofrece como conclusión Perentoria las siguientes:
  • Se produciría un incremento del Terrorismo Nuclear en el Reino Unido

  • Hará los esfuerzos para controlar el acceso a armas nucleares mucho más díficil

  • Hará una insignificante contribución a reducir las emisiones de CO2

  • Hará una contribución irrelevante a la Seguridad Energética


Sobre la primera y la segunda objeciones sólo se puede argumentar hipotéticamente y bajo una suposición de peor escenario posible, la respuesta a si ambas ideas son plausibles es "si" ya que esencialmente, crear más combustible Nuclear equivale a crear más munición para armas nucleares, restando sólo la tecnología para crear misiles y bombas (bastante más sencilla) para tener un arsenal nuclear peligroso y el riesgo que ante un incremento de la disponibilidad de este tipo de material sea usado por terroristas es real y depende de muchas variables el evitarlo.

Sin embargo, las objeciones tres y cuatro, que serían la descalificación última para lo nuclear no son tan sólidas o plausibles como las anteriores, veamos:

Fuente: Oxford Research Group
En el cuadro a la izquierda tenemos la estimación hecha por los investigadores sobre el monto de emisiones de CO2 necesarias para generar un Kilowatt hora de Energía, en este caso, las cifras correspondientes a la industria nuclear (de diferentes fuentes) se refieren a las emisiones de CO2 necesarias para construir, alimentar (desde la extracción del mineral) y desmontar el reactor mientras que las indicaciones para las demás energías no lo mencionan (¿intencionalmente?)  y sin embargo, a partir de la presente data, se extrapola hasta el punto que se descalifica de cuajo a la energía nuclear y se indica que la opción es la apuesta por los renovables, cosa que como ya se ha mencionado con anterioridad, es una apuesta demasiado arriesgada por una tecnología que no está madura y que, mas aun, no es energeticamente rentable, a diferencia del Petróleo, el Carbón o (Potencialmente) la Energía Nuclear.

Una de las suposiciones que el informe hace para sustentar su análisis es:
La capacidad nuclear mundial permanece constante al nivel actual, 370 GW, la participación nuclear declina a menos del <1% del suministro de energía mundial para el 2050, mientras la demanda energética mundial crece de 2 - 3% al año


Llegando a la conclusión que:
En alrededor de 70 años (...)la emisión nuclear de CO2 sobrepasará aquellas de las generadoras de electricidad que usan gas


Esta argumentación supone que la tecnología no cambiará, de modo que, en un mundo como el actual, es poco probable que estas cifras se mantengan, además, la posibilidad tecnológica de la Energía basada en la Fusión Nuclear, como actualmente se está experimentando en el reactor ITER o como parece estarse avanzando mediante el desarrollo del dispositivo NIF que prometen una fusión nuclear comercialmente viable pronto, con lo cual los estimados del informe quedan fuera de posibilidad.

Finalmente, como podemos ver en el vídeo Lineas Abajo (gracias TED) los aerogeneradores o turbinas eólicas no están aprovechando adecuadamente el mejor viento posible, ya que están muy cerca de la superficie, estando los vientos más fuertes en la estratósfera, entonces, ¿cómo solucionar el problema? mediante una cometa generadora:



Entonces, a pesar de todos los riesgos y problemas involucrados, la Energía Nuclear es una realidad plausible y que debe ser tomada en cuenta si queremos que la civilización sobreviva.

Blogalaxia:, , Technorati:, , agregaX:, , , ,

Read more...

lunes, 18 de mayo de 2009

Del fin del libro, los periódicos y otras "malas ideas" ...(2)


Continuando sobre la nota anterior, algunas cosas más que decir:

Primero, en la misma guisa del vídeo de EPIC 2015 agregado en la entrada anterior se encuentra este, llamado PROMETHEUS y producido por Casaleggio Assocati en el cual se va a alturas más radicales en lo que significa el futuro de la red:


Segundo, en estas épocas, sancionar la muerte del libro -y con esta, en cierto modo, la de la literatura "vertical"- no podría ser más apropiado, tal como se puede leer en la siguiente cita de una entrevista al escritor italiano Alessandro Baricco:

"Allá en los noventa, el mundo todavía era sólido, algo que te esforzabas en comprender: había que concentrarse, trabajar, mejorar para lograr captar las cosas (...) Para relacionarse con el mundo profundizabas en él: hoy sólo navegas sobre él (...) Ya no. Han ganado los bárbaros y ya no se cerca [cercare (en italiano, buscar), "dar vueltas a un asunto hasta profundizar en él y encontar la salida, la respuesta, la solución", aclara Baricco] ni en la vida ni en la ciencia, sino que se surfea en la experiencia de la realidad (...) Ha cambiado el modo de saber: hoy la sabiduría es desplazarse sobre la superficie de los asuntos sin fatiga, pero con habilidad, navegando como en internet. Te mueves por la superficie del saber y de la vida, cambiando de un tema a otro, pero sin ninguna necesidad ni ganas de profundizar (...).
......
Para los pensadores de mi generación, el surfing sería mera imbecilidad, pero hoy es la forma suprema de sabiduría: han triunfado los bárbaros. Profundizar en algo es pesado y aburrido, engorrosa manía de viejos".

Irónicamente, esta forma de absorber y liar con la información (en red en vez de en secuencia, en horizontal y oblicuo en vez de vertical, relacionando por metáfora en lugar de por inferencia) es la propia de la estructura de la Web, en la que es el propio inconsciente, proyectando sobre los enlaces, el que traza un camino de saberes a la medida de cada cual, creando discursos en los que se entremezclan disciplinas, creencias y creaciones diversas aparentemente únicas -o quizá- y que nos lleva a "culturas" en las que no existen certezas sino convenciones y no acuerdos sino puntos en común, siendo las redes sociales como facebook el mejor ejemplo de ello. Sin embargo, al parecer, según este artículo, no somos tan únicos como queremos creer y, en un cambio inusitado de tendencia, nunca antes "vivir el sueño" ha sido tan cercano a "fabricar el sueño" (es decir, a crearlo no en lo cotidiano, sino en su extensión virtual) como a "vivir el sueño" (que es el construirlo desde la carne y la sangre, es decir a la antigüita)

Una implicación de eso es que al final, terminamos volviéndonos adictos a los objetos y símbolos que "en teoría" debían liberarnos de nuestras dependencias, y con ello, suprimimos la conciencia y postergamos cualquier decisión de carácter ético o reflexivo, siguiendo la línea de pensamiento de esta columna de César Hildebrandt de la cual cito:

Si la vida es no sólo una extensión de la instalación eléctrica sino también una caminata por los blogs, un asomarse a la ventana de Facebook, un avatar que vive por ti, un BlackBerry dominante, un iPod que te calienta la oreja, una Mac que te seduce, un Hi5 que te exonera de visitar a los amigos, entonces, modestamente, ¿en qué momento se va uno a ninguna parte para pensar en nadie?
¿Y en qué momento coge uno un artefacto de esos, con letras impresas en papel, y se pone a leer lo que nazca de los forros?
¿Y qué día será el reservado para sentarse a la sombra de un árbol a pensar en el mundo que hemos creado? ¿O debí decir sentarse bajo un árbol y sentirse mago, cualquier cosa, niño otra vez, ausente para todo lo que huela a tóner y oficina?

¿No sería en este caso que al hacer esto estamos otra vez escapando de la soledad y el desamparo individual del que hablaba Fromm? ¿Que al hacernos virtualmente visibles pretendemos trascender de algún modo y no dar a entender que en el fondo de la conciencia la soledad acecha implacable? ¿Qué no somos tan diferentes como pretendemos? ¿o que al pretender solucionar nuestros problemas recurriendo sólo a adquirir tecnología nos estamos perdiendo de algo del panorama? ¿o es que pretendemos al final, sólo mirarnos al ombligo y pretender que el mundo está allí?

Cito otra vez, a mi pesar, a Hildebrandt:

He recibido mi dosis de periodismo nuevo, de bloguismo ombliguista, de posmodernidad (...) La entrevista sin preguntas. El neorrealismo catatónico. Saussure asesinado. Todos los evangelios por el suelo. Una auténtica revolución de la comunicación. La naturalidad agradable que ya no busca nada (ni siquiera la decepción). La masacre de las utopías. ¡Puta madre!


Cuando Marshall McLuhan afirmó, con desparpajo, que "el medio es el mensaje" se refería a que somos influenciados tanto por nuestro ambiente como por nuestra forma de transmitir el contenido de lo que comunicamos a otras personas, así, la Internet ha posibilitado la creación de una enorme cantidad de contenido ¿pero cuánto de este tiene significado y relevancia? ¿hay alguna forma de responder la pregunta anterior que no implique una apelación a alguna autoridad o a las mismas redes sociales que generan contenido? No lo sé.

Lo que puedo decir es que no podemos rehuir nuestra responsabilidad frente a la cacofonía cotidiana, al final, me gustaría creer, el contenido dirá.

Finalmente, un video de TED en el que, a pesar de la casi inevitable muerte de los periódicos, el diseñador Jacek Utko afirma que, con un mejor diseño, se pueden vender -aun- más periódicos.



Blogalaxia Tags , , ,
Technorati Tags , , ,

Read more...

sábado, 16 de mayo de 2009

El fin del libro, los períodicos y algunas otras "malas ideas"...



Contra la desaparición de hedeggeriana.com.ar y jacquesderrida.com.ar


En un artículo que escribí hace mucho, mucho tiempo (de hecho, antes que la palabra blog fuese acuñada) y fue publicado en papel, escribí lo siguiente:

El desarrollo, visto como adelanto en las comunicaciones, o sea en la transmisión de información, como también en el almacenaje de esta. Así, vemos como la primera gran revolución de las comunicaciones viene dada por el advenimiento de la escritura, que posibilitó un avance en cuanto a que los conocimientos pudieron preservarse con mayor fidelidad y la transmisión de información ocurrió con una mayor fidelidad a los conceptos originales, tal aserto se vio aumentado en gran medida con la invención de la imprenta.

Las posteriores innovaciones tecnológicas contribuyeron con una reducción aún mayor de distancias. Posibilitando actualmente una integración sin precedentes en cuanto a la información compartida a través del globo y al papel que tiene el flujo de información como creador de cambios al interior de las estructuras sociales. De esta forma podemos encontrar a la sociedad actual como un conjunto mucho más orgánico que en épocas anteriores, en la medida que le conjunto de las sociedades y los individuos que las conforman, nodos dinámicos de red producen, como consecuencia de sus interacciones a diferentes niveles de complejidad, propiedades emergentes, debidas al carácter sistémico de su organización y no al de las partes involucradas.


Aunque algo enredado en la redacción, los párrafos son claros en su significado: La Primera Tecnología de Información fue la escritura, desde entonces, sólo hemos incrementado nuestra capacidad de procesar y almacenar datos. En el proceso hemos creado vehículos para la difusión de la información que consideramos clave para la difusión y el mantenimiento de nuestras prácticas culturales y más aun, para ponernos en contacto indirecto con otras culturas, ideas y formas de vida y creencia, es decir, para crecer en diversidad y en respeto por el otro.

El representante simbólico por excelencia del párrafo anterior es el libro, la consecución física de la expresión cultural, tanto de la que habla de la realidad como de la que deriva de ella hacia otras aguas, proponiendo nuevos caminos.

En un artículo escrito hace ya bastante tiempo, que liaba con los problemas relacionados al fomento de la lectura, manifesté lo siguiente:

Entonces, tenemos un reto, y un reto no pequeño. Veamos, la cultura de la lectura está relacionada con una cultura de respeto a la palabra, especialmente la escrita.


El soporte atómico del libro nos da, inevitablemente, la sensación de lo acabado, lo estable, lo imperecedero, desde el hecho que casi el primer libro que todos vemos en nuestras casas es la santa biblia (instrumento fundamental de las creencias cristianas) lo bueno: propagan la cultura, lo malo: en general, junto con esta cultura, propagan un marco mental basado en el respeto a la autoridad y a las voces de los "sabios" que, eventualmente nos dirán que hacer o pensar.

En tiempos más recientes, se han sumado a los libros otros medios como los periódicos o las revistas, que hacen su parte por informar y por, desde ciertos intereses, proponer puntos de vista sobre lo que deberíamos saber u opinar. Sin embargo, el advenimiento de la masificación de las Tecnologías de la Información puede cambiar todo el panorama.

Jürgen Neffe, escritor y biógrafo alemán, comenta en el siguiente artículo varias razones para un cambio cualitativo que nos llevará inevitablemente, a una era post-gutemberg, sus razones se pueden resumir en lo siguiente:

  • El modelo de negocio de las editoriales es obsoleto

  • La cultura digital y su resiliencia y flexibilidad reflejan mejor la necesidad de mantenerse abierto a opciones en un entorno cambiante

  • En una cultura de Best-sellers es poco el control que los autores pueden ejercer sobre la forma como quieren que sea presentada su obra, en la red, se puede establecer una relación directa entre los autores y lectores, recordando que al final, el interés principal del escritor es el efecto que su obra causa en la mente de las personas


Además, considera a esta transformación en el soporte físico al digital como algo inevitable, tanto para el libro como para los periódicos, que, sugiere:

Las empresas en la publicación de Periódicos en los EE.UU. están ansiosas por distribuir sus propios dispositivos de lectura gratuitamente a sus suscriptores como una alternativa eficiente en costos a la impresión y distribución de sus ejemplares...


Esto no es tan descabellado, de hecho, cuesta menos entregar a cada suscriptor del New York Times un Kindle de Amazon para leer que imprimir el periódico y hacérselo llegar.

Y sin embargo, los empresarios de estos medios siguen intentando sobrevivir a costa de intentar obtener protección de los gobiernos y pidiendo financiamiento estatal contra la crisis, cuando como sector económico (al menos en los EE.UU) no hacen una gran diferencia frente al PBI o el empleo en general, por ende, debemos dejar que los periodicos se vayan, Voilá ¡adiós periódicos! Y no para mal, como el siguiente artículo de The Business Insider sugiere:

  • Los Periódicos sólo prosperaron por ser monopolios.

  • 66% de las personas recibe sus noticias por TV

  • Los Dueños de los Periódicos piensan que Google es un parásito

  • Una "Prensa Libre" subsidiada por el gobierno es es una "prensa libre" en modo alguno


Ahora, pensemos en algunas de las implicaciones de las dos ideas anteriores: no mas periódicos y no más libros en físico. Considerando que la necesidad de la gente por información y cultura no va a desaparecer, es muy probable -casi un hecho- que fuentes alternativas, como redes de Bloggers independientes o periodistas estrictamente basados en la red surjan como fuentes autorizadas de información en tiempo real, como sugiere el vídeo EPIC 2015 Adjunto líneas abajo.



Esto significaría que cualquier ciudadano, al tener la capacidad de informar, sería un equivalente de facto a un periodista, distinción no reconocida legalmente en la actualidad, cuestión que, de hecho, los podría poner a merced de gobiernos o empresas que se sientan "afectadas" con lo que estas personas tengan que decir que pueda resultar , digamos, fastidioso. Es decir, la antítesis de la libertad y la neutralidad que esperamos de la red ¿será por eso que algunas voces dentro del gobierno de los EE.UU sugieren ayuda financiera estatal a los periódicos?

Dentro de las implicaciones descritas, es interesante el tener en cuenta que la proliferación de dispositivos de lectura ha convertido a los libros en formato digital en blanco de la piratería informática con lo cual existe la posibilidad que, bajo la excusa de defender los derechos de propiedad de las editoriales (que según la ley norteamericana -en rigor en el Perú gracias al TLC- de derechos de autor, es delito hasta prestar un libro) se obligue a los ISP (proveedores de acceso a Internet) a vigilar las conexiones de sus suscriptores para vigilar quienes cometen faltas, violando su privacidad, sin embargo, frente a la cuestión de la propiedad intelectual comercial, tenemos la importancia de la difusión de la cultura ¿cuál es mayor?

Esta aparente contradicción se manifiesta ya de manera casi cotidiana, como en el proceso judicial que se le sigue en Argentina, al difusor de filosofía Horacio Potel ¿Su delito? Publicar en la red textos de los Filósofos Jacques Derrida, Friederich Nietzsche y Martin Heidegger, textos que no estaban en circulación y que no producían beneficios en esta parte del planeta a los poseedores de los derechos y si consideramos que el sujeto en cuestión no obtuvo ganancia personal por cometer tal acción ¿se puede hablar legítimamente de la comisión de un delito doloso?

Y ya que estamos hablando de la difusión de la cultura ¿serán suficientes los respaldos digitales para la supervivencia de lo que nos hace una "civilización"? al parecer no, y es porque los datos digitales, aparentemente, no duran tanto como se cree, a pesar de su capacidad de ser replicados muchas veces, máxime si una sola empresa (goo...) adquiere la potestad de contener en sus servidores réplicas digitales de los libros del mundo, acentuando nuestra dependencia de una sola fuente.

Entonces, el panorama es preocupante y, como siempre en estos tiempos, estar alerta es lo mejor que podemos hacer.

Blogalaxia Tags , , , ,
Technorati Tags , , , ,

Read more...

lunes, 11 de mayo de 2009

Blog FIIS Awards 2009


La Comunidad Blogger FIIS -de la que formo parte- ha convocado a su primer Concurso de Blogs.
Tal como se evidencia en la imagen lineas arriba, el concurso contempla reconocimiento en diversas áreas temáticas tales como: Tecnología, Personales, Miscelánea, Cultural, Sociales, Tecnología y Noticias.

Y bueno... si tienes un blog y crees que tu contenido lo vale ¿por qué no inscribirse? Para comenzar, puedes usar la forma en la barra lateral derecha del blog.

¡Adelante!

Blogalaxia Tags ,
Technorati Tags ,

Read more...

miércoles, 6 de mayo de 2009

¿El Perícalipsis Anunciado? Opiniones divergentes



Siendo un tema complejo y de muchas y considerables vertientes, resulta poco probable que no nos encontremos con opiniones divergentes en lo referente al calentamiento global, aunque algunas de estas son relativamente conocidas y pasan por argumentos del tipo: "el calentamiento global no existe, es una invención de los ambientalistas" o "El calentamiento global no tiene nada que ver con el Dióxido de Cárbono y si con el incremento de rayos cósmicos que recibe la tierra" (acá una nota al respecto) Y aunque, gracias a la declaración del IPCC en el 2006, la idea que el calentamiento global es causado por la acción humana es parte de aquel ilusorio y transaccional corpus de conocimiento llamado Consenso Científico esta idea sigue enfrentando críticas, no sólo desde el punto de vista de su realidad fáctica, sino desde las potenciales respuestas a la pregunta: "¿Qué hacer al respecto?"

Uno de los principales escépticos a la idea de un cambio climático potencialmente perjudicial para la humanidad es el prestigioso científico y futurista Freeman Dyson (Aquí su sitio web oficial), en un artículo-entrevista publicado hace algunos meses por el New York Times, Dyson manifiesta su escepticismo respecto de la realidad del Calentamiento Global apoyándose en tres argumentos relativamente sólidos:

  • El calentamiento, no es global sino Local, por lo que "lugares fríos se calientan" pero "lugares calientes no se calientan aun más"

  • Las predicciones y proyecciones hechas tanto por el IPCC como por otros investigadores (incluyendo a James Lovelock) están basadas en modelos algorítmicos de simulación, que según Dyson, están sobre-estimados, ya que se olvida que son sólo eso.

  • El calentamiento actual sirve de mucho para retrasar el inicio de un proceso de glaciación global


Discutibles y contrversiales, pero no carentes del todo de sentido son los argumentos anteriores, así como los del Profesor de Estadística y Negocios danés Bjorn Lomborg autor del libro El Ecologista Escéptico texto en el que se ataca directamente las afirmaciones de carácter alarmista de algunos ambientalistas en el sentido ya mencionado en la entrada anterior.

En sus últimos dos artículos publicados hace interesantes cuestionamientos a la idea de los beneficios derivados de la reducción de emisiones, cito a continuación (gracias a Jorge Navarrete):

¿Es realmente necesario que reduzcamos todas las emisiones? Con recortar más o menos la mitad de todas las emisiones reduciríamos las concentraciones de gases de tipo invernadero en el mediano plazo. Más importante aún, plantar bosques es una de las maneras menos tecnológicamente intensivas y eficientes en términos de superficie para reducir el carbono. Las células solares y las turbinas eólicas requieren menos del 1% de la superficie de bosques para reducir el CO2, son cada vez más eficientes y muchas veces pueden ubicarse en tierras no productivas (como las turbinas eólicas en el mar y los paneles solares en los desiertos). Medida de esta manera, la temible crisis ecológica desaparece.


Un argumento seductor, pero que choca contra la propia espectacularidad de su afirmación, dado que las alternativas energéticas que menciona aun no están en el nivel deseable, tal como se mencionó en la entrada anterior. Hace falta bastante inversión en Desarrollo y mejor de productos en este sentido. A lo que va la siguiente cita, propuesta en el siguiente artículo:

Afortundamente, hay una mejor opción: hacer a las alternativas de baja enisión de Carbono como las energías solar y eólica competitivas frente a las viejas fuentes fósiles. Esto requiere mucha mayor inversión en investigación y desarrollo de
tecnologías de generación de energía de baja emisión de Carbono. Podríamos haber asumido que inversión en este tipo de investigación habría crecido cuando el Protocolo de Kyoto hiciera a los combustibles fósiles menos accesibles, cosa que no ha ocurrido.


Aquí el mismo cuestionamiento hecho en el punto anterior es realizable, independientemente de cuanta inversión se haga, los ciclos de desarrollo tecnológico toman tiempo en llegar al consumidor y, lamentablemente, no tenemos ese tiempo, irónicamente hablando, podemos recurrir a la Energía Nuclear, ya probada y funcionando en países como Francia. No me corresponde aquí hacer una evaluación comparativa de ambas, ya que no es mi especialidad, pero denle una ojeada al siguiente artículo del Sr. Lovelock hará que pensemos un poco en el tema, cito traduciendo:

(...)Usemos la pequeña entrada de estas energías renovables sensiblemente, pero sólo una fuente disponible inmediatamente no causa calentamiento global y esa es la energía nuclear. Cierto, quemar gas natural en lugar de carbón o petróleo sólo libera la mitad del dióxido de Carbono, pero sin quemarse, este gas es 25 veces más potente como gas de invernadero que el Dióxido de Cárbono. Incluso una pequeña fuga neutralizaría la ventaja del gas.

(...)La Oposición a la energía nuclear se basa en el miedo irracional alimentado por ficciones de estilo Hollywoodense, los lobbies verdes y los medios. Estos miedos son injustificados,y la energía nuclear desde sus inicios en 1952 ha probado ser la más segura de todas las fuentes de energía.

(...) Incluso si estuvieran en lo cierto acerca de sus peligros,y no lo están, su uso alrededor del mundo como nuestra principal fuente de energía sería una amenaza insignificante comparada con los peligros de intolerables y letales olas de calor y el nivel del mar elevandose para ahogar cada ciudad costera del mundo. No tenemos tiempo para experimentar con fuentes de energía visionarias; la civilización está en peligro inminente y tiene que usar energía nuclear -la única fuente de energía segura y disponible- ahora o sufrir el dolor que pronto nos inflingirá nuestro indignado planeta.


Es decir, cuestionar vale, y mucho más si se hace informada y responsablemente,por lo tanto, es nuestra responsabilidad como ciudadanos del mundo el estar informados y tomar acción responsable, porque creamos lo que creamos,el planeta no nos esperará.

Blogalaxia Tags , , ,
Technorati Tags , , ,

Read more...

martes, 5 de mayo de 2009

¿El Perícalipsis Anunciado?

Perícalipsis es un neologismo, una palabra inventada como parte de la creación ensayística del maestro Stanislaw Lem, en su libro Vacío Perfecto (por acá una reseña escrita hace tiempo) cuyo origen se puede resumir en el siguiente argumento: el final del camino ha llegado, por lo tanto queda poco por hacer y es más, cualquier intento por avanzar es en realidad sólo una repetición, una ofensa que debe ser contestada y eliminada.

Este argumento, válido para una tradición cultural en declive (como, entre otros, Bradbury prefigura en Farenheit 451) puede aplicarse también a un sistema de cosas en el que nuestro margen de acción, osea, nuestra capacidad para cambiar algo de lo que estaba pasando, de hacer una diferencia, ya se ha ido y no nos queda más que liar con la situación, compleja y desesperante, del mejor modo que se pueda y liando con lo poco que esto significa.

En más de un sentido se puede aplicar lo anteriormente mencionado a la situación de deterioro ambiental en que se encuentra actualmente el planeta y que al parecer, continúa agravándose.

Es en este sentido que una lectura del más reciente libro del Autor de la Teoría Gaia, James Lovelock, produce un profundo sentido de alerta.

El texto, breve pero muy sustancioso, es un testimonio tanto de la trayectoria de investigador del autor como de sus particulares preocupaciones y pareceres sobre la salud de la biosfera resaltando en particular el Leit motiv del Enfoque Gaia: La Tierra es un sistema vivo cuyo principal afán es el mantener la vida. Esto es, la Tierra mantiene niveles de ajuste estructural y realimentación en diferentes niveles que mantienen el clima (temperaturas, composición del aire y suelo, precipitaciones, etc.) apto para la vida y capaz de adaptarse dentro de ciertos márgenes a los cambios en su entorno.

Y luego, llega la disrupción, el ser humano, en medio de un período de transición cálida (interglaciar) aparece el ser humano y comienza su labor de crecimiento acelerado, población y aprovechamiento de los recursos naturales, llegando al punto en que nos encontramos ahora, afectando directamente el clima del planeta y, en nombre de la búsqueda del bienestar, devorándolo hasta el punto en que, probablemente, entremos a una espiral irreversible de calentamiento que convertirá en un ardiente desierto la mayor parte del planeta, dejando apenas algunos espacios cerca a los polos donde algunos cuantos millones de humanos sobrevivientes podrán continuar con la civilización -o intentarlo-.

Ante la descripción de un panorama tan sombrío, cabe preguntarnos ¿qué tan ciertas son las afirmaciones que hace Lovelock? y la respuesta probable es "mucho" La proporción de dióxido de Cárbono en la atmósfera continúa aumentando en la medida que países como China e India avanzan en su desarrollo económico, no hemos avanzado lo suficiente en el desarrollo de fuentes de energía alternativas al Carbón y el Petróleo, el Gas Natural, que podría serlo, causa por sus fugas o por combustión incompleta daños ambientales comparables al petróleo, la energía eólica es poco confiable e intermitente, lo mismo que la energía solar o de marea ¿qué queda entonces?

Según Lovelock, la opción es unívoca, la Energía Nuclear.

¿Por qué? Esencialmente por falta de una mejor alternativa, dado que la Tecnología de Reactores Nucleares de Fisión ya es bastante madura y relativamente confiable y que estamos cerca de ser capaces de crear reactores de fusión de Hidrógeno (claro, si se invierte lo suficiente, de hecho, ya se ha estado hablando de un Renacimiento Nuclear) que permitan un suministro energético esencialmente ilimitado y bastante más confiable que la actual tecnología de Fisión. Pero el invertir en otras alternativas como la eólica puede ser contraproducente, especialmente en el caso de los biocombustibles.

Entretanto ¿qué podemos hacer? Nos corresponde prepararnos, según el autor, no para un desarrollo sostenible, concepto en boga desde hace ya bastante tiempo, sino para una Retirada Sostenible, esto es, detener la expoliación desmedida del planeta y llegar a una especie de armisticio con él que nos permita vivir sosteniblemente y mantener la civilización. Muchas decisiones importantes quedan delante y tendremos que asumir grandes responsabilidades si queremos que este mundo que llamamos hogar perdure.

Las afirmaciones de Lovelock, sin embargo, no son incontrovertibles, en una nota posterior, agregaré algunos comentarios contrastantes.

Blogalaxia Tags , ,
Technorati Tags , ,

Read more...
Related Posts with Thumbnails

Acerca de Este Blog

Este blog reune notas con opiniones sobre todo, mucho, poco y nada, creaciones heroícas y no tanto, cosas oidas al pasar, citas no necesariamente citables y sobre todo, los devenires de una particular forma de percibir el mundo.

RPP Noticias

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP