Con la tecnología de Blogger.

jueves, 28 de octubre de 2010

Economía:Y el modelo ¿alguna vez funcionó?


Y mientras Fukuyama repite Iracundo,
que estamos al fin de la historia del mundo...
-Frank Delgado

Si hablásemos del Zeitgeist actual, quizás podríamos escribir por horas y horas y, dentro de la corriente de bytes que de ello resultaría, probablemente no podríamos sacar en claro mucho excepto que quizás, los dos aspectos que más nos darían que hablar -o que criticar, para los mismos propósitos- irían por los campos de la tecnología y por la importancia central que la economía y el quehacer económico han tomado en nuestro mundo cotidiano (con la ecología y sus problemas derivados entrando por allí en un distante tercer lugar).

Y nos toca preguntarnos, ¿Está en realidad justificada tanta preocupación? y en esto nos corresponde mirar, más detenidamente (epistemológicamente, si se quiere) al funcionamiento de la llamada "ciencia triste"

En primer lugar, nos corresponde decir que, al igual que las demás ciencias sociales, la Economía es una ciencia inexacta porque al final, no es la realidad, en su más tangible esencia la que es sujeto de sus estudios, sino, los modelos que los investigadores, armados cada cuál con su particular visión bajo el brazo, pergeñan. Y en ello que nacen los llamados modelos económicos, que son la parte más importante del andamiaje conceptual de esta "ciencia"

Y allí acaba la cercanía a la realidad, porque, como los mismos estudios económicos van develando, la elegancia matemática de los modelos donde todo se autoajusta casi de manera automática y los consumidores son siempre racionales se ha ido derrumbando al encontrarse con la realidad, inescapable como es.

En este sentido, el autor surcoreano Han-Joon Chang, economista de la Universidad de Cambridge y autor de las 23 cosas que no le dijeron del Capitalismo ataca muchos de los supuestos sobre el capitalismo (y la economía de mercado, de paso) que el ciudadano de pie da por sentado, entre los que se puede señalar, citando de una nota de la BBC sobre el tema:
  1. El libre mercado no existe.
  2. La máquina de lavar transformó más el mundo que el internet.
  3. El libremercado raramente hace rico al pobre.
  4. El capital no es trasnacional: tiene nacionalidad.
  5. No vivimos en una era postindustrial.
  6. EE.UU. no tiene el más alto nivel de vida del mundo.
  7. La educación por sí misma no garantiza la riqueza de una nación.
  8. A pesar de la caída del comunismo somos sociedades planificadas.
  9. La igualdad de oportunidades es desigual.
  10. Los mercados financieros tienen que ser menos y no más eficientes.
  11. La gente en los países ricos es menos emprendedora que en los pobres.

Continúo citando:

La idea del libre mercado, por ejemplo. El mercado libre no existe. Todo mercado tiene reglas y límites que restringen la libertad de elección.

¿Por qué un chofer de autobús de Suecia gana 50 veces más que uno de Nueva Deli? Porque el de Nueva Deli no puede ir a Suecia pues hay límites a los flujos migratorios.

Otro mito es que cuando más libre mercado y menos gobierno, más riqueza. Esto no es así. Se vio claramente en el caso de la desrregulación del sistema financiero que tomó lugar desde la década del '80 que, como se vio en la crisis financiera de 2008, destruyó mucha riqueza.

Por eso digo también que los mercados financieros tienen que ser menos eficientes: una mayor eficiencia intensificaría la especulación y el cortoplacismo de las inversiones.

Y ¿por qué necesitamos menos eficiencia y no más? quizás esta otra nota de la BBC nos pueda ilustrar un poco en este sentido, cito:

Durante el verano boreal, los especuladores financieros de la Bolsa de Chicago en Estados Unidos compraron contratos a futuro por cerca de 40 millones de toneladas de maíz. Eso es más que el consumo anual de todo Brasil.

Según la FAO, el alza de los precios no se debe a una escasez de alimentos.

En el mismo período, de abril a septiembre, los precios mundiales del trigo aumentaron más del 40%.

En ese sentido, el programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) afirma que hay mucha comida disponible, por lo que la escasez no puede ser la causa de los altos precios.

Sabemos que, en muchos sentidos, no es la demanda real (léase, comprar para consumir) la que impulsa el crecimiento del precio, sino la especulación pura y dura, basada como se mencionó anteriormente, en expectativas de corto plazo, los "espíritus animales" de los inversores, tal como diría Keynes. Y tal parecer que en esto se han convertido los alimentos ¿Las consecuencias? que, a pesar de que la producción mundial de alimentos es muy superior a la demanda orgánica de la población, siguen existiendo hambrunas y peor aun, los precios de estos siguen aumentando, pese a no haber razones "económicas" para ello.

Este predominio de la especulación es lo que esencialmente, nos ha legado la crisis financiera global actual y sus consecuencias en la economía "real" La crisis que se originó con un perverso manejo de las hipotecas y su conversión en títulos-valor ha llevado a los Estados Unidos, años después, a una fiebre de desalojos, pero no todo es tan transparente como podría parecer, cito a la columna de Paul Krugman en el NY Times:

La Historia hasta ahora: Un crac épico en el mercado de viviendas y un desempleo sostenido han llevado a una epidemia de retrasos, cono millones de propietarios incumpliendo los pagos de sus hipotecas. De modo que las compañías encargadas del cobro de estas han estado ejecutando juicios hipotecarios y apoderándose de muchas casas.

Pero ¿tienen el derecho de hacerlo? Historias de Terror han estado proliferando, como el caso del hombre en Florida cuya casa fue tomada aunque no tenía hipoteca. Más significativamente, ciertos jugadores han estado ignorando la ley. Las cortes han aprobando demandas de desalojo sin requerir que las empresas cobradores produzcan documentación apropiada; en lugar de ello han confiado en declaraciones juradas afirmando que los papeles están en orden. Y estas declaraciones juradas han sido frecuentemente producidas por "Robo-firmantes," o empleados de bajo nivel que no tenían idea que tales suposiciones fuesen correctas.

(...)La respuesta de la derecha es, sin embargo, peor (...) comentaristas conservadores como aquellos en la página editorial del Wall Street Journal han desestimado la falta de documentación apropiada como una trivialidad. En efecto, dicen que si un banco dice que es dueño de tu casa, deberíamos creer su palabra. Para mí, esto evoca los días cuando los nobles se sentían libres de tomar lo que sea que quisieran, sabiendo que los plebeyos no tenían peso en las cortes. Sospecho que algunas personas llaman a esa época "los buenos viejos tiempos"

¿Qué debería estar pasando? los excesos de los años de la burbuja han creado un pantano legal, en la cual los derechos de propiedad están mal definidos porque nadie tiene la documentación apropiada. Y donde no existen derechos claros de propiedad, es trabajo del gobierno crearlos.

Una cosa es segura: Lo que estamos haciendo no está funcionando. Y pretender que las cosas están bien no convencerá a nadie.

Una nota aparecida en el blog de Justin Fox en el Harvard Business Review acerca de uno de los ganadores del Premio Nobel de Economía de este año (en realidad el premio Sveriges Riksbank Prize en Ciencias Económicas en memoria del Alfred Nobel) Peter Diamond es bastante reveladora:

Pero Diamond no intentaba probar la perfección de los mercados. Estaba tratando de mostrar como, cono la inyección del más pequeño trozo de realidad, los modelos de mercado perfecto que había aprendido en el post-grado comenzaban a quebrarse. Ha recibido el premio (...) principalmente por un artículo de investigación que escribió en 1971 que exploraba como la inyección de fricción entre compradores y vendedores, en la forma de lo que él llamaba "costos de búsqueda", los precios terminarán en un nivel bastante alejado de lo que un modelo de competencia perfecta prediría.

(...) Lo que el premio de este año indica muy claramente es que el comité del Nobel cree que la teoría económica es enredada y se está volviendo más enredada (...) El comité Nobel ha escogido ya sea honrar interesantes proyectos económicos paralelos o trabajo que marra la elegancia de esas grandes teorías de posguerra de actores racionales explorando comprando y vendiendo en condiciones de competencia perfecta.

Las implicaciones de una economía más enredada son interesantes de contemplar. El hallazgo clave de la economía -que los incentivos importan- continúa manteniéndose bien. Y, en total, los mercados parecen hacer un mejor trabajo canalizando esos incentivos para propósitos útiles que cualquier otra forma de organización económica. Pero más allá de ellos, las respuestas que uno puede derivar de la teoría económica -especialmente respuestas que tratan con el funcionamiento de la economía en su conjunto -son complicadas y usualmente contradictorias...

Otra muestra de preocupación y de alerta frente al actual Statu Quo (en particular con las elecciones parlamentarias en Estados Unidos a la vuelta de la esquina y con todo lo que eso implica en el caso de una Derrota para la Administración Obama) en la Columna de Frank Rich, También en el New York Times:

No importa cuánto hable Obama acerca de sus nuevas y "duras" reformas regulatorias en finanzas o sus rutinarias condenas a la codicia de Wall Street, pocos creen que haya habido un cambio real. Eso no es sólo porque tantos han perdido sus empleos, sus ahorros y sus casas sino porque tantos saben que los más encumbrados perpetradores de esta devastación nacional obtuvieron tarjetas gratuitas para salir de la cárcel, que Bancos demasiado-grandes-para-fallar se han hecho más grandes y que los ricos son los únicos norteamericanos enriqueciéndose.

Este intratable status quo nos es restregado en la cara diariamente durante la carrera pre electoral por las revelaciones del último escándalo de la industria bancaria, su falta de respeto por la ley al tomar todos los atajos para procesar una avalancha de juicios de deshaucio. Claramente, estas instituciones financieras no han aprendido nada en estos últimos años desde que su desprecio por las sutilezas fiscales y legales las llevó vender estas hipotecas predatorias (y los imprudentes "productos" financieros inventados a partir de estos) En primer lugar. ¿Y por qué deberían haber aprendido algo? Han sido frecuentemente recompensados, no castigados, por su mal comportamiento.


Desde que Obama no ha perseguido agresivamente a los estafadores detrás del crash ni explicado convincentemente como se la jugaron al sistema, parece a veces que está dando la cara por la industria incluso si no lo está.

La verdadera tragedia aquí, por cierto, no es lo que sea que pase en las elecciones de mitad de término. Es la prognosis de largo plazo para los EE.UU. La obscena desigualdad legada por el crecimiento de tres décadas de la industria financiera tiene consecuencias sociales más graves que incluso la injusticia económica fundamental. Cuando recompensamos a los ingenieros en finanzas infinitamente más que a los ingenieros reales, "atraemos a nuestros más talentosos graduados a la búsqueda más improductiva."

y bueno, después de todo esto, no queda mucho que defender del modelo y de sus suposiciones centrales: seguimos necesitando estados y las sociedades tendrán que recurrir a otros mecanismos para solucionar sus problemas además del mercado, lo cierto es que nos corresponde creer que, a partir de este, otro mundo es posible, donde la equidad no sea una ilusión y donde el imperio de la Ley, con todos sus defectos, no esté por debajo de nadie.

Y bueno, para cerrar esta nota, la canción de Frank Delgado que da lugar al epígrafe inicial: Konchalovski hace rato que no monta en Lada


Imagen: The Economic Argument, tira de XKCD

Read more...

martes, 26 de octubre de 2010

31- Otro hito, Walden y un trueno silencioso


Hoy, sin querer, se ha realizado un experimento inesperado y el resultado es descorazonadoramente exitoso.

No hablaré de los propósitos del experimento en mención, ya que no alcanzarían en la entrada de este blog y de todos modos, no es eso lo que quiero decir en primer lugar.

En un capítulo de una serie que me gusta uno de los personajes dice en off: (...)Porque todos los hombres (y mujeres) nacemos como cualquiera, pero morimos como uno solo

Independientemente de la valoración que podamos realizar de esta frase hay algo que no se puede obviar: existimos y esa existencia implica, necesariamente, un cierto tipo de responsabilidad.

El problema surge porque esa responsabilidad con respecto a nuestro entorno (que en los animales que llamamos "inferiores" forma parte de la programación genética o del "instinto") no nos viene de paquete, hay que aprenderla, y para ello, La Sociedad supuestamente crea Instituciones que se encargan de "Formar" a las personas, pero, como podemos comprobar, la formación que recibimos, al menos en el plano ético, es, hasta podríamos decir, insuficiente. Y es que la información que nos dan no nos enseña (ni tendría por qué) a vivir. La única forma de aprender a vivir es, inevitablemente, en el propio campo.

Y en el campo, nos encontramos con varias formas de definir esa responsabilidad: frente a nuestra familia originaria (o la que vayas a formar), frente a las personas que nos acompañan por el camino, frente a los que no lo hacen y finalmente, frente a ti mismo. Los roles que llevamos, los juegos en los que participamos, los proyectos que hacemos, todo forma parte del despliegue de esa capacidad creadora, conocedora, emprendedora, amante y a la cual no podemos negar, incluso a costa de nosotros mismos.

Y en esa búsqueda, que todos llevamos a cabo de un modo o de otro, a veces encontramos cierto solaz, cierta calma en el reconocimiento de que lo que llamamos "realidad" no está sólo fuera de nosotros, sino también dentro. Como en el poema de Thoreau, "Walden" que se puede ver en el vídeo líneas abajo.


Y bueno, resta poco por decir, salvo que hoy estoy un año más viejo (y otro hito se deposita en el camino, con todo lo que eso implica) y que, en momentos como estos: de confusión, de preocupación y compromisos, tal vez, como pausa a la reflexión y a la acción, me (y quizás nos) corresponde encontrar el trueno silencioso en el interior y hacerlo resonar otra vez.

Para mayores señas, la canción de Dare, Silent Thunder de lo mejorcito que he escuchado en el año que pasó.


Imagen: Etna-Volcano-Sicily-Italy por gnuckx

Read more...

viernes, 15 de octubre de 2010

Sobre Filosofía y Memoria: Reflexiones Sueltas

En estos tiempos (y otra consabida frase cae... en fin) el poder que le podamos conferir a la reflexión, en particular, en medio del torbellino de sucesos y cosas -que consiguen a veces mantenernos entre ansiosos y confundidos- siempre, en mi modesto modo de ver, redundará en beneficios, hasta a veces, inesperados (y he aquí una conclusión a priori) porque la reflexión en particular, tiene el papel de, mediante el esfuerzo, aclarar de entre la maraña de datos, algo importante, o relevante y después de ello, podemos tomarnos el trabajo de "vaciar la mente" y centrarnos en el hacer constructivo y creativo.

Siempre, dentro de la agenda cotidiana, nos debería corresponder, a partir de los discursos "convencionales" el atrevernos a re-pensar la ética bajo un nuevo paradigma, siempre y cuando seamos capaces de establecer bases desde las cuales enarbolar un discurso al menos, sensato acerca de como interpretar lo que nos pasa. Podríamos decir, por ejemplo:

No se trata de cómo obtengo lo que quiero, sino de como quiero lo que elijo.

O preguntarnos:

¿Y Cuántas de mis elecciones están condicionadas?

Y si nos tomamos el esfuerzo de pensarlo un poco, o leerlo, o conversarlo con amigos, veremos que nuestras "tribulaciones" no sean quizás tan raras como creíamos (o como un viejo amigo que llevó el entrenamiento de clown me dijo alguna vez: Allí te das cuenta que todos tenemos, más o menos los mismos miedos) y que todas estas pasan por el cómo desarrollar mi propia Filosofía de vida

Y es en este punto, donde al menos, un mínimo de conocimiento sobre aquellos que mucho pensaron antes que nosotros viene bien.

Por un correo en una lista a la que estoy suscrito, me he enterado de Punto F, el placer de pensar, columna dedicada a la filosofía dentro del programa Segunda mañana de Radio El Espectador del Uruguay. Intervenciones relativamente cortas, concretas y fácilmente digeribles, carentes del tono engolado con el que usualmente se habla de la filosofía o de los filósofos y de hecho, su autor: el filósofo Pablo Romero hace un buen trabajo pedagógico en este sentido y acaba de terminar un primer ciclo de columnas dedicado a los clásicos griegos, esperemos que pueda continuar con otras épocas de la historia de la filosofía. Pueden encontrarse enlaces a sus columnas en audio o solicitarlas personalmente al autor en su blog Asueto de Máscaras

En otros recursos, una perspectiva más académica de la filosofía, la podemos encontrar en los archivos sobre filosofía del Programa de Radio In Our Time, de la BBC (aunque, lamentablemente, en Real Media)

Al respecto de lo anteriormente comentado, me gustaría hacer referencia a algo ya mencionado en una entrada anterior acerca de la importancia de entrar a la reflexión filosófica, líneas abajo un resumen de lo comentado en este sentido por Michael Sandel en su curso de Justicia en Harvard

La filosofía nos enseña y nos desacomoda al confrontarnos con lo que ya sabemos (...) Funciona apartando lo ya conocido del marco familiar y haciéndolo extraño, una vez ocurrido esto, no es posible volver atrás.

Ante esto, es usual plantear la objeción del escepticismo: si los seres humanos, en general, no hemos sido capaces de resolver estas cuestiones en todo este tiempo ¿qué caso tiene intentar resolverlas?

Ante esta cuestión, podemos responder que tal vez el hecho que estas preguntas permanezcan es que, en realidad, necesitamos responderlas siempre., Kant, citado por Sandel, dice:

El escépticismo es una prisión cómoda, pero imposible de mantenerse permanentemente, ya que no puede contener con suficiencia a la inquietud de la razón.

Entonces, queda clara la necesidad inevitable de recalar en las aguas agitadas de la reflexión, sencillamente por una cuestión de auto-conocimiento.

Una línea de pensamiento que merece un comentario posterior, es el Objetivismo, propuesto y defendido por la filósofa y escritora Ayn Rand.

Y paso a terminar esta breve entrada con una pequeña reflexión: Frente a la reflexión y a la búsqueda de respuestas ¿cuál es el papel de la memoria?

Esto tiene mucho sentido, al menos dentro de la discusión política actual, donde se habla de Reconocer en su real dimensión la tragedia de la guerra interna e incluso, crear un lugar de la memoria en recuerdo de aquellos años terribles, algo que, hasta cierto punto, la muestra fotográfica Yuyanapaq ya había comenzado a hacer. Y que sigue siendo necesaria, independientemente de lo que, desde sus ideológicas arenas, cacareen uno y otro bando, y en esto, creo que nos conviene recordar que La memoria no recuerda, reconstruye.

Armando Robles Godoy sostiene que recordar es la única forma de saber lo que realmente ocurrió y es que al final, si no hay una cámara -o algún medio "objetivo"- para registrarlo, el recuerdo claro en los demás es la única evidencia y la única justificación de nuestra existencia y nuestro paso por el mundo, una parte inevitable de lo que llamamos "identidad" Vivimos en lo que otros recuerdan (y recordarán)de nosotros (si llegásemos, por ventura, a merecerlo)

Imagen: Philosophy, por a loves dc

Read more...

miércoles, 13 de octubre de 2010

Capitalismo Sostenible: ¿Es Posible?


Y bueno, hoy, en el marco de la Conferncia 3R3 tendremos la presencia del Premio Nobel de la Paz y ex-vicepresidente de los EE.UU.; el multilaureado Al Gore, en una conferencia para Empresarios en la que, al parecer, hablará de Capitalismo Sostenible y que muy probablemente sea similar a la ya presentada en el encuentro B4E de Nueva York que El Comercio, como calentamiento para su presencia en estos pagos, ha reseñado. El mencionado ha co-escrito una columna en el Wall Street Journal al respecto, e incluso, en una columna en la edición del mismo Diario del día de ayer, -cuyo título es bastante similar al de esta nota- se hace referencia al tema. De esta cito los siguientes párrafos:

...Un sólido pensamiento político y económico desde la perspectiva del capitalismo. Su mayor preocupación es, en ese sentido, el perfeccionamiento de este sistema para alcanzar el desarrollo sostenible y a esto llama “capitalismo sostenible”. Para la progresía izquierdista y los ecosocialistas esto, por supuesto, es un oxímoron, la unión de palabras con significado opuesto: “Desarrollo y sostenibilidad son dos propuestas incompatibles en el actual estado del sistema socioeconómico occidental”, dicen los académicos de lo retrógrado y la involución.

Solucionar la problemática ecológica, lo tienen claro muchos, pasa por alinear los ciclos naturales de la Tierra con las propuestas y necesidades empresariales, desarrollando nuevas tecnologías, limpias, eficientes y amigables con el entorno. Gore considera que el sector privado “tendrá un impacto enorme” para revertir los problemas que afrontan el planeta. Así lo dijo recientemente en una reunión con empresarios en Manhattan.

La cita es inocua de no ser por la frasecita acerca de la "progresía" y "los académicos de lo retrógrado y la involución" que tienen un tinte claramente politiquero y que no se condicen con el resto de la columna, veamos entonces ¿a qué nos referimos cuando hablamos "concretamente" de capitalismo sostenible? Veamos en principio la Opinión de Al Gore:

“Hay que incluir en la búsqueda del capitalismo todos los costes y beneficios que deberían ser medidos e incluidos en el análisis de cualquier negocio”

Esto en realidad no es nada nuevo, y de hecho, varios trabajos ya se han realizado en pro de ampliar la visión de costos a las implicaciones ecológicas de nuestras actividades, como relata Oswaldo de Rivero en un artículo comentado en una entrada anterior. Pero la pregunta cae por su propio peso y, por tanto, debemos reconsiderar si es que nos quedamos con una respuesta a medias o buscamos razones más de fondo.

Buscando algo más de información, una simple búsqueda da algo de interesante luz sobre el tema, con varios libros escritos por diferentes autores sobre este asunto y con diversos puntos de vista que van de lo estrictamente técnico a lo altamente ideológico.

En particular, rescato las opiniones de John Ikerd, profesor Emerito de Economía Agrícola en la Universidad de Missouri, autor del Libro Sustainable Capitalism: A matter of common Sense en el que aborda estos temas, cito a partir de uno de sus artículos: Is Capitalism Sustainable?

¿Es el capitalismo sostenible? No el tipo de capitalismo que domina las economías norteamericana y global en la actualidad. Esto no es una cuestión de opinión personal, sino una consecuencia directa de las leyes más fundamentales de la ciencia. La Sostenibilidad depende finalmente de la energía debido a que cualquier cosa que sea útil para sostener la vida en la Tierra depende de esta.

Y aquí entra el elefante en la habitación:
Desde que la pérdida de energía útil ante la entropía es inevitable, podría parecer que la sostenibilidad es imposible. Incluso si el desperdicio y la contaminación pudieran ser evitados completamente en el proceso de usar y reutilizar la energía, la tendencia hacia la entropía continuaría.

El Capitalismo es un sistema muy eficiente de extracción de energía, pero no provee ningún incentivo para reconcentrar y restaurar la energía para reducir la entropía. Los capitalistas no tienen ningún incentivo económico para invertir en la renovación energética en beneficio de las futuras generaciones. Los capitalistas reducen los desperdicios y la polución o reutilizan los recursos solamente cuando rinde beneficios el hacerlo

Lo cual, haciendo memoria me recuerda a algo citado a John Earls en una entrada del viejo blog:

Para resolver el mismo problema de trabajo un "arquitecto" occidental esta culturalmente pre programado para buscar una solución en términos de una mas alta entrada de energía.

Es la Entropía, estúpido
¿Qué significa la frase anterior y cómo se conecta con el contexto de lo ya mencionado? Tenemos que hacer en este caso, referencia a dos leyes fundamentales de la física, y más específicamente hablando, de la termodinámica.

La primera ley de la Termodinámica, nos dice que la energía en un sistema se mantiene constante independientemente de como ha sido usada, esto tiene un correlato interesante: a más energía agreguemos a un sistema, mayor energía tendrá y por tanto, será mayor la capacidad para realizar alguna actividad, por ejemplo: más agua y fertilizantes en un cultivo implican un incremento en la producción. Y hasta aquí todo bien, pero aparece la segunda ley que nos dice que en general, en cualquier sistema cerrado, la energía útil siempre tiende a disminuir. Es decir, que mantener una actividad dada tiene, debido a la entropía, un costo cada vez mayor en el tiempo.

Sigamos con las apreciaciones de Ikerd:

El Capitalismo tiende inevitablemente hacia la entropía física

(...) La ley de la entropía se aplica a la energía social tanto como a la energía física. Todas las formas de energía humana -trabajo, gestión, innovación, creatividad, son producto de las relaciones sociales.

Las economías capitalistas usan a las personas para hacer trabajo, mientras no hacen nada para restaurar el "capital social" necesario para sostener relaciones personales positivas.

Las Economías son simplemente los medios por los cuales las personas facilitan sus relaciones con otras personas y con su ambiente natural en sociedades complejas. Las Economías actualmente no producen nada, simplemente transforman energía física y social en materia prima y trabajo humano, el cual puede ser intercambiado en mercados impersonales.

¿Qué significa esto? Qué el desarrollo o el llamado "crecimiento económico" o la "expansión del bienestar" dependen de que las personas y la biósfera sigamos subsidiando este con la energía que invertimos en él, asumiendo los costos de entropía, o simplemente haciéndolos pasar como "externalidades", como la teoría económica ha hecho hasta ahora ¿y qué implica esto?

Según el siguiente artículo, escrito por el matemático y filósofo David Shcweikart quien propone una visión alternativa al capitalismo hace patentes varias razones por las cuales el enfoque capitalista actual no se condice con la sostenibilidad:

El problema raíz con el capitalismo no es que las empresas individuales sean incentivadas a crecer sino que la economía en conjunto debe crecer, no sólo para sobrevivir, sino para permanecer saludable, ¿por qué se da el caso que una economía capitalista deba crecer para ser saludable? La respuesta a esta pregunta es más bien peculiar -y muy importante. Una economía capitalista debe crecer para ser saludable debido a que el capitalismo depende de los inversionistas privados para sus fondos de inversión. Estos inversionistas son libre de invertir o no como vean conveniente. (Después de todo, es su dinero)

Veamos: Un capitalismo saludable requiere una expansión sostenida del consumo. Si las ventas declinan, los inversores pierden confianza(...) de modo que, las ventas deben mantenerse al alza. Esto significa que un capitalismo saludable requiere algo que una persona de una sociedad anterior al capitalismo o a un visitante de otro planeta como muy extraño: Un esfuerzo masivo, privadamente financiado para persuadir a las personas a consumir lo que de otro modo encontrarían innecesario.

El problema no es simplemente el "crecimiento." Un capitalismo saludable depende, no simplemente de un consumo siempre al alza, sino de una tasa de crecimiento sostenida. Cuando la tasa de crecimiento disminuye, los inversores retroceden. Pero esta tasa de crecimiento, tan esencial, implica un crecimiento exponencial(...) Si una economía crece 3% al año el consumo se duplica cada 24 años -lo que se traduce a un incremento de 16 veces en el consumo en el curso de un siglo. Resulta obvio decir que este crecimiento tiene a perjudicar al medio ambiente. Incluso una tasa de crecimiento mucho más baja produce efectos. Como Kenneth Boulding (un economista él mismo) ha notado, Sólo un loco o un economista piensa que el crecimiento exponencial puede continuar para siempre en un mundo finito

Planteado el problema ¿Qué alternativas o propuestas tenemos? La idea de Ikerd no está tan lejos de lo mencionado en la columna mencionada en primer lugar:

Una economía sostenible debe basarse en un paradigma fundamentalmente diferente, específicamente, en el paradigma de los sistemas vivientes. Lo viviente por naturaleza se auto-crea, auto-renuevo, reproduce y regenera.

Y vamos adentrándonos en lo sistémico:

Las Relaciones dentro de sistemas vivientes saludables deben ser de beneficio mutuo, y así deben ser selectivas por naturaleza. Todos los organismos vivientes están hechos de células y cada célula viviente está rodeada de una membrana selectiva o semi-permeable.

El mismo principio se aplica a todos los sistemas vivientes: ecosistemas, familias, comunidades, economías, culturas. Las relaciones entre los elementos de los sistemas naturales saludables son de beneficio mutuo, sin embargo, las relaciones entre los humanos son cuestiones de decisión, y deben ser consciente y decididamente selectivas. Las personas deben estar dispuestas y ser capaces de elegir mantener relaciones positivas con otras personas y elegir cuidar la Tierra, no solamente para beneficiarse ellos mismos, sino para beneficiar a los de las futuras generaciones

Esto es, una solución sistémica basada no en soluciones técnicas, sino en arreglos sociales, antes que en cualquier otra cosa.

Ikerd continúa:

El capitalismo no provee ningún incentivo para sostener la vida en la Tierra, pero los humanos tienen la capacidad innata y la tendencia natural a hacerlo.

Para restaurar la sostenibilidad, las personas deben hacer decisiones conscientes y con propósito de dependender de energías renovables, no solo para el consumo, sino también para reconstruir el capital natural para el beneficio de las generaciones futuras. Para restaurar la sostenibilidad al capitalismo, las persones deben hacer elecciones conscientes y decididas hacia la reconstrucción de relaciones positivas y mutuamente benéficas con otras personas, no solo en pro de la ganancia económica, sino también para restaurar los recursos gastados de capital social

Es en este sentido que la propuesta de solución de Ikerd se vuelve una alternativa a tener en cuenta, dado que lo que propone está más allá de lo que nos da como válido la economía.

Ahora, Ikerd comenta también acerca del paradigma de los sistemas vivientes, y al respecto, la entrevista con Garret Hardin mencionada en la entrada anterior plantea una cuestión central:

No apostemos al crecimiento, apostemos a un estado estable, un término que viene de los estudios biológicos. Siempre hay un incremento, pero también una disminución alrededor de un valor medio

Y aquí viene la piedra de toque: Si las leyes naturales apuestan al estado estable, ¿cómo podemos pensar en un crecimiento sostenible o en un capitalismo sostenible? La única respuesta que podría adelantar pasa, al igual que la propuesta de Ikerd, por una nueva concepción de la ética y las relaciones sociales y, lamentablemente, por comenzar a considerar una serie de decisiones difíciles, en particular respecto a la población mundial y también, el sincerar los precios y costos de los recursos naturales, y prepararse para proponer más, ya que puede que todo esto no sea suficiente. En futuras entradas trataré de cubrir otros ángulos del problema.

Líneas abajo, un vídeo del profesor Ikerd hablando de (¡si, crealo!) valores para la supervivencia de la especie humana:

Otro tema interesante hallado en la red, una propuesta para hacer granjas verticales, nada menos.

Y finalmente, un artículo del Sociógo James O'Connor con más detalles y explicaciones sobre el problema, artículo hallado aquí


Imagen: Sustainable capitalism: Social finance de Mars Discovery District

Read more...

lunes, 4 de octubre de 2010

Viviendo con límites: Garret Hardin y el Futuro de la Humanidad

La Primera vez que oí el nombre Garret Hardin, fue durante un Tutorial sobre Problemología Realizado por Charles Francois en el que se mencionaban los desastres ecológicos de origen humano (por ejemplo, el desastre del Mar de Aral) y la lección implícita que significa lo poco que el ingenio humano, pese a sus "proezas" entiende de los ciclos naturales y de la forma en que se organizan.

Por ello resulta por demás interesante haber encontrado esta semana, entre los envíos semanales de la revista Skeptic una entrevista realizada a este y publicada en la revista en el año 1996, que se reproduce en toda su extensión y se adjunta líneas abajo, pero me he tomado la libertad de traducir y resaltar algunas partes que me parecen, son vigentes incluso ahora, a siete años de su fallecimiento.

Sobre el papel de la Economía:

La visión que yo y un número de otros ecologistas compartimos es que la ecología es una ciencia amplia de la cual la economía es una especialidad menor...

...La definición ecológica sostiene que el precio de producir algo no es solamente el precio de mercado, sino también el precio de todas las cosas que has destruido en el proceso llevar al ítem al mercado (...) Los intereses mineros pagan poco -si es que pagan- de los costos de lo que destruyen. De hecho, obtienen subsidios frecuentemente. De modo que el precio de mercado de las materias primas minerales es una completa ficción.

P:Pero ¿no toman acaso los economistas el medio ambiente bajo el concepto de externadlidades?
Hardin: Oh, Absolutamente. Pero las externalidades son cosas que simplemente no quieren ver. Una vez que invocan el término "externalidades," le han echado agua bendita al problema y en sus cálculos ya no existe y por lo tanto no tiene efecto en nuestro proceso de toma de decisiones.

P:¿No usan acaso los Economistas el concepto de costos de oportunidad, esto es, el costo despazado de las oportunidades perdidas de no hacer algo?

Hardin: Creo que el concepto debe ser dejado de lado casi por completo porque puedes sacar cualquier cosa mediante la puerta falsa de los costos de oportunidad.

Sobre la relación entre Ecología, Economía y ética:

La Ética entra a tallar porque no somos el Hombre de Marte. El hombre de marte podría estudiar la ecología y la economía de todos nuestrso procesos en la tierra y no importarle un comino que respuesta se obtiene. Simplemente no es su problema. pero no somos el hombre de Marte. Vivimos aquí en este planeta y por lo tanto, claro que nos importa. Si ensuciamos el planeta, aun tenemos que vivir en él. Si tengo una idea de la mejor vida y alguien tiene una idea diferente y cuando tratamos de reconciliar las dos, entramos en el reino de la ética. Definiría una cuestión ética como una en la cual tenemos una opción entre alternativas para las cuales es difícil hallar una medida común pero entre las cuales aun debemos escoger. Las ética biológica es más que la ética aplicada a problemas biológicos. A veces se le llama 2ética del amor duro", construida en un fundamento biológico. Sus elementos esenciales son cantidades relativas, procesos de retroalimentación, y los cambios que el tiempo trae como consecuencias no previstas de nuestras acciones. Las herramientas requeridas para el análisis ético biológico son Literacy (el uso correcto de las palabras), Numeracy (tratar con cantidades) y ecolacy (el estudio de las relaciones en el tiempo.

Sobre la influencia humana en el Medio Ambiente:

Se daría cuenta que la Especie Humana vista como un todo ha sido un desastre para el Planeta. Innumerables desiertos han aparecido principalmente por las actividades humanas. Las Economías están motivadas para obtener ganancias, donde una economía genuina de subsistencia no irá tan lejos. Una economía genuina de subsistencia no excavará un pozo profundo. No lo vale. Cavan pozos, pero no profundos. Pero las economías de subsistencia pueden fracasar si toman del ambiente más rápido de lo que el ambiente puede repararse a sí mismo. Las Desertificaciones han pasado una y otra vez como resultado de tener demasiados animales herbívoros. El norte de África es un memorial a la cabra. En tiempos del Imperio Romano, era el granero del Imperio, ahora es un desierto. En la isla de Pascua simplemente tenían demasiadas personas y no vieron las consecuencias de talar todos los árboles

Sobre las "pendientes resbaladizas" morales:

Primero, démosle una mirada al concepto de Pendiente Resbaladiza. Todas las Decisiones Éticas que tomamos nos ponen una una. Y nos toca vivir con ello. Por ejemplo, solíamos tener un límite de velocidad de 65 mph (apróx. 105 kph). Esto es una pendiente resbaladiza. No importa donde se ponga el límite de velocidad la gente irá más y más rápido. El único límite de velocidad completamente seguro es 0 mph. Cualquier límite por encima de este será empujado hacia arriba. ¿Qué hacemos? Dibujamos una línea Arbitraria y definimos el límite en un punto dato. En los días del límite de 65 mph. no se podía probar estadisticamente que 66 era más peligroso que 65.

Sobre el Aborto:

En el caso específco del Aborto, el tema es particularmente fácil en que ninguna mujer quiere un aborto tardío. Una vez que se legalizó el aborto, la edad de los fetos abortados descendió. La pendiente se inclinó en otra dirección. Si legalizamos RU-486 y otras nuevas drogas similares, la edad descenderá a una semana o menos y comenzará a aproximarse a cero. La pendiente resbaladiza se irá en otra dirección. La única razón por la que tenemos abortos tardíos es porque hacemos el aborto temprano dificultoso.

P:Consideremos el caso de un feto o niño anencefálico (esto es, uno en el cual el cerebro no de desarrolla)

Hardin: La única pregunta que deberíamos hacer es: "¿Qué quiere la mujer?" Si quiere un aborto, ¿tenemos alguna buena razón para negarselo? No creo que tengamos nunca una. Si la mujer no queire aborar un feto anencefálico, es una tragedia. Pero ella tendrá que vivir con esa decisión. La Sociedad debería ser cautelosa acerca de forzar la situación e imponerle un aborto a la mujer en este trágico caso.

P: ¿Cree que esto le da derecho a voz a la sociedad en este caso?
Hardin: Desde que la sociedad paga los costos, si. En el caso de un niño anencefálico, los padres posiblemente no puedan pagar los costos. La sociedad paga el costo y la sociedad posiblemente no tenga razón alguna para querer un niño anencefálico.

P: Bueno, hay razones religiosas.
Hardin: Razones religiosas, que no son ninguna razón.

Sobre Política Reproductiva y el Futuro de la humanidad:

Lo importante, y en lo cual no podemos tener un acuerdo, es la pregunta: "¿Por qué más gente tiene más bien?" Ahora, si decimos que más gente produce más bienes de modo que hay un estándar de vida más alto, entonces tienes un buen argumento. Pero supongamos que más gente es simplemente más gente. Supongamos que más gente significa una menor calidad de vida, ¿simplemente maximizamos el número de personas?

P: Dese una perspectiva Darwiniana, más gente permite una sociedad más estratificada y más especialización del trabajo. A la larga, las sociedades más pobladas y estratificadas desplazarán a las menos pobladas, más igualitarias. Será así, ya sea que nos guste o no.

Hardin: Puedes tener razón y en ello radica la tragedia. ¿Podemos detener nuestras tendencias suicidas naturales? Todas las especies tienen la bendición de enemigos que mantienen su número bajo control. Pero nos hemos deshecho de todos nuestros enemigos. Pensamos que nos desharíamos de todas las enfermedades. Aun no lo hemos logrado del todo, pero si podemos, que Dios nos ayude. Habiéndonos librado de todos los leones y tigres y osos, cuando nos libremos de los microdepredadores, las bacterias y los virus, no habrá nada para controlar nuestro número excepto nosotros. Si no lo hacemos, cometeremos suicidio. La Tragedia de la Isla de Pascua se universalizará. Habrá pocas personas, viviendo una vida miserable. Si controlamos nuestros números, podríamos ser capaces de estabilizar la población mundial alrededor de 100 millones de personas, viviendo una vida excelente. Pero somos seis mil millones ahora. Este nivel es imposible de mantener.

La única respuesta es que el tamaño de las familias no puede dejarse a merced de las decisiones individuales. No se tiene que ser brutal acerca de ello. Puedes usar incentivos. Pero el control de la población tendrá que tomar la forma de coerción mutua, mutuamente acordada.

Sobre la gestión del mundo y el Desarrollo Sostenible:

Mi posición básica es, nunca globalicemos un problema si podemos liar con el perfectamente en la escala local.

El punto es que estamos haciendo toda clase de cosas a nuestra agua y aire común, a los óceanos y la atmósfera. Y en algún punto nos afectará a menos que encontremos maneras de restringirnos mutuamente cada nación en estos asuntos.

¿Puede el mundo llegar a un equilibrio entre el crecimiento económico sostenible y la degradación ambiental?
Hardin: El Peligroso concepto de crecimiento sostenible se introdujo en el debate hace como ocho años. El Crecimiento sostenible es un oxímoron. No apostemos al crecimiento, apostemos a un estado estable, un término que viene de los estudios biológicos. Siempre hay un incremento, pero también una disminución alrededor de un valor medio.

P:¿No significa eso condenar a una gran porción de las personas del mundo a una vida de miseria sin esperanza?
Hardin: Están condenados en cualquier caso. El Crecimiento sostenido los condena también a esa vida. En América fuimos capaces de expandirnos en el vacío, pero eso se acabó. Y ciertamente para los países pobres, no hay vacío sobre el cual expandirse.

P:Pero eso nos regresa a la cuestión de ¿cómo venderle eso a cualquiera?

Hardin: Quizás no pueda. Todo lo que puedo hacer es preguntar: "¿Cuál prefieren, el suicidio pronto o el suicidio tardío? elijan." Tenemos que lograr que el mundo acepte la idea de límites. Van con cada decisión que tomamos. Esto no será nada nuevo.

El resto de la entrevista, que no tiene desperdicio, líneas abajo:


Y, evidentemente, su artículo seminal: La Tragedia de los comunes:

Read more...

sábado, 2 de octubre de 2010

Deformación Profesional y Paradigmas de Pensamiento: Por que necesitamos cambiar


Comienzo con una cita de un magnífico poema de Szymborska:
(...)-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La
Isla "Aquí" está
en todos lados, dijo el pescador tercero.

El ambiente se volvió incómodo, cayó el
silencio.
Las Verdades generales
tienen ese problema

El epígrafe quiere decir, acaso, que las generalizaciones siempre acarrean riesgos y que el principal que acarrea el lanzarse a teorizar nos puede dejar con una abstracción quizás coherente, quizás fundamental, pero vacía de fondo y por tanto, imposible de hacer funcionar, esta es la tentación del Absoluto, que conocemos desde los tiempos del maestro Aristóteles.

Tan preocupante como la aspiración a obtener en verdades generales que no sirven esencialmente para nada es la proliferación de discursos aparentemente abiertos, pero en el fondo totalizadores, en los cuales, nuestra particular visión del mundo se halla sometida a una cierta disciplina de conocimiento, léase, una especialización perceptiva.

Por ejemplo, en un número de la Revista de Ciencia Ficción peruana (que sale en papel, aunque usted no lo crea, y con un tiraje franciscano) Argonautas se hace mención en el prólogo una frase que comparte este mismo espíritu pseudo-ecuménico:

Al final, todo es Literatura

¿Y qué podemos replicar ante tan altisonante Frase? Pues en realidad poco, pero en el afán se mantener el espíritu ecuménico, podríamos decir:

Si, Pero no

Y es que, como advierte el maestro Lem, la especialización provoca un sesgo conceptual y, más gravemente, podríamos decir, Un sesgo perceptual, ya que no se percibe sino desde las arenas de lo ya hollado, ni se interpreta la realidad desde otra perspectiva que no se la de la disciplina que hemos aprendido. El maestro, definitivamente, lo dice mucho mejor que yo (también citado en una entrada del viejo blog)

Los especialistas suelen creer que se han tragado toda la sabiduría del mundo; prontos a impartir enseñanzas a diestro y siniestro, ellos mismos no quieren aprender nada de nadie.

Entonces, podemos decir con algo de certeza (poquito, nomás) que la especialización tiene sus peligros y probablemente el mayor de estos tiene que ver con la aparición de discursos totalizadores como los anteriormente citados, discursos que no aclaran la realidad sino la distorsionan.

Por ejemplo, tenemos este poderoso discurso (ofensivo, quizás) del Arq. Enrique Ciriani pronunciado en el último CONEA (Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura) en el que, según Wikipedia, dice lo siguiente: Bajo su perspectiva y experiencia, el arquitecto Ciriani da una conferencia magistral para el cierre del Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura del Perú en agosto del 2010, haciendo hincapié a la urgente necesidad de reformar la educación profesional de la arquitectura a nivel latinoamericano, empezando desde el Perú. Todo ello con el fin de recuperar la originalidad con formalidad de la arquitectura latina, orientada al desarrollo del hábitat en las ciudades, sin caer en la mediocridad de las modas colectivas o del crecimiento inmobiliario desmedido sin planificación pública y/o privada.

Ahora ¿es esto lo que realmente dice? Veamos...


En resumen ¿es un llamado a la originalidad o nada más otro discurso totalizador? Si analizamos a fondo lo que dice en el vídeo encontraremos un anhelo de restaurar su profesión (la Arquitectura) a una posición de autoridad, restada por las diversas "modas" y "tendencias" a las que se ha sometido en nombre de estar en la Avant-Garde. De este modo, la formación de los profesionales de esta rama se deforma porque se les instruye en el uso de herramientas del momento para resolver problemas del momento y muchas veces, por esto, se olvida los principios para crear una formación profesional (porque lo que aprendemos ahora eventualmente no valdrá) de modo que este mal bien puede achacarse a muchas otras profesiones más, como a la Administración o la Ingeniería, donde resulta algo complicado el separar a los avances tecnológicos y los progresos que brinda para la profesión, haciendo posible cosas que no se podían hacer anteriormente o facilitando lo que se hacía con dificultad de las llamadas "modas" que se asocian más con el uso de determinados productos como herramientas (léase: Marcas de Maquinaria, Sistemas de Procesos, Herramientas de Software,etc.) que se escogen supuestamente para optimizar los procesos, cuando los logros reales de tales "innovaciones" son por demás, cuestionables.

Esta misma idea se transporta a otras ramas de la sociedad, como las normas de convivencia, los paradigmas educativos o las convenciones políticas imperantes. se vuelven, dado un determinado tiempo, parte de lo que se da por sentado y no se cuestiona. Hemos visto el nacimiento de un paradigma. La actual Philosophie des als ob. Y allí es donde se esconde el problema, exactamente porque No parece haberlo.

Para comenzar a ilustrarnos en el tema, cito a B. F. Skinner:

La Educación es lo que sobrevive cuando todo lo aprendido se olvida

¿Cómo interpretar esta frase en el contexto profesional? Podríamos decir: No son las herramientas, estúpido, son los criterios y la ética y ello pasa por cuestionar constantemente el por qué se mantiene el estado de cosas, por qué es que seguimos haciendo lo mismo, por qué no cambiamos, por qué no buscamos reformular las certidumbres actuales en nuevos retos y sobre todo por qué permanecemos en una posición cómoda frente a un entorno cambiante.

Y si, debemos cambiar nuestras perspectivas, no solamente por mantenerse en la "cresta de la ola" sino por la obligación moral que nos corresponde como profesionales a dar lo mejor de nosotros en beneficio de la sociedad y, más extensamente, del mundo en el que vivimos, la obligación de hacer de este un mundo en el que todos podamos vivir con dignidad y en armonía con el ambiente, es un reto enorme y muy complejo, pero hay que abordarlo.

Parte de este empeño de abordar la complejidad es, en medio de tanta especialización, convertirnos -o dar un espacio al menos- a los llamados "profesionales generalistas" en la misma medida que Juan Freire los menciona en esta nota:

Creo que ahora más que nunca se necesitan "nuevos renacentistas" que, en lugar de dominar de modo absoluto diversas especialidades, sirvan de puente entre áreas de conocimiento y enriquezcan el trabajo de los especialistas de diferentes grupos. Del renacentista aislado debemos pasar al renacentista en red que se convierta en un nodo clave de la dinámica del sistema.

Y para recordarnos algunas de las razones por las que vale la pena el empeño, termino esta nota con este Video del pianista francés Alexis Weissemberg tocando una versión de la notable cantata de J. S. Bach: Jesús Alegría del hombre


Update inmediato: Gracias a un aporte de JL, incluyo esta cita del maestro Robert Heinlein

Un ser humano debería ser capaz de cambiar un pañal, planear una invasión, matar un cerdo, comandar un baro, diseñar un edificio, escribir un soneto, equilibrar sus cuentas, construir un muro, arreglar un hueso, dar apoyo o los que mueren, aceptar ordenes, dar ordenes, cooperar, actuar solo, resolver ecuaciones, analizar un nuevo problema, palear estiércol, cocinar una rica comida, luchar eficientemente, morir galantemente. La especialización es para los insectos..

Otro Link Interesante: ¿Ser Generalista o ser especialista?, “that’s the problem”, en Humanismo y Conectividad.

Imágen: Good and Evil, del Gran William Blake.

Read more...
Related Posts with Thumbnails

Acerca de Este Blog

Este blog reune notas con opiniones sobre todo, mucho, poco y nada, creaciones heroícas y no tanto, cosas oidas al pasar, citas no necesariamente citables y sobre todo, los devenires de una particular forma de percibir el mundo.

RPP Noticias

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP