Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Del Pesimismo Rampante a la Manipulación Grosera: ¿Vallejo? ¿Ribeyro? ¿Montaigne?


La Polémica internetera acerca de la Columna de opinión aparecida en El Comercio la semana pasada ya es, como se diría coloquialmente "agua pasada" y existen varios argumentos muy bien enarbolados acerca de las numerosas fallas, tanto de fundamentación como de estructura y concepto de la pieza de marras.

Ahora, me gustaría enfocar el tema desde una óptica ligeramente diferente, desde la cual me parece que no se ha apuntado hacia el problema que piezas como estas plantean. Comencemos:

Todo discurso, por su propia génesis, un punto de vista y una particular carga del mundo de quien lo enarbola, sea o no sea que cree "de corazón" en ello ¿Por qué?

Una persona a la que conocí hace muchos, muchos años me dijo lo siguiente tras comentarle algunas de mis cuitas particulares: Tú cargas tu mundo contigo, a donde quiera que vayas. Ahora apliquemos este mismo aserto a analizar aquel texto.

Comencemos por la premisa inicial: Existe en el espíritu peruano... en su inconsciente colectivo si se quiere una natural tendencia al derrotismo y por ende al pesimismo, tendencia que tiene su origen en la literatura tanto de Vallejo (en particular de "Paco Yunque") y de aquella frase de Yo nací un día que Dios estuvo enfermo y en Ribeyro y sus cuentos donde habla de la "tentación del Fracaso"

Corresponde preguntar entonces: ¿Realmente todos los peruanos tenemos esa concepción venida de Vallejo y Ribeyro? ¿Cuál es el nivel de relevancia real que tienen dentro del imaginario cultural peruano? La Respuesta a ambas preguntas se aproxima a: Si la tenemos, no viene de ellos, dado que no tienen relevancia suficiente para lograr tal proeza.

Otra pregunta que viene a cuento de esta idea sería: ¿A los autores que manifiestan esta tendencia, lo hacen por que sí, por qué padecen de depresión crónica o porque algo en la realidad del mundo que enfrentan así lo señala? Una respuesta racional a esta pregunta se inclinaría naturalmente hacia esta tercera explicación.

No leí Paco Yunque completamente... pero lo que recuerdo claramente era lo siguiente: En la escuela, Paco era el hijo del siervo, del esclavo de facto del hacendado de ascendencia inglesa y apellido Grieve y sólo por eso era considerado inferior, no sólo alguien que era inferior por su condición, sino y de manera mucho peor: Alguien que nunca llegaría a mejorar. En la clase que recuerdo narrada, Paco hace los ejercicios y deberes solicitados, pero el hijo de Grieve se los roba y los presenta como suyos... ahora bien, si le creemos al columnista ¿el padecimiento injusto de Paco Yunque es una consecuencia natural e inevitable de su condición o es un resultado de las dinámicas sociales preexistentes?

El Ponderado filosofo español José Ortega y Gasset, a quien algunos quizás podrán acusar de pesimista, pero no de impreciso dijo, con meridiana claridad lo siguiente: Y es que el hombre no tiene naturaleza... tiene historia. Y aunque no lo dijo con esa intención, este aserto puede tomarse como una clara respuesta a aquellos que sin saber realmente de economía, peroratan hablando del Fin de la historia y de La Economía de mercado como una fuerza de la naturaleza.

Tampoco se trata de que toda determinación actual sea solamente hija de la historia, ciertamente. Pero,en el cumplimiento de nuestros deberes ciudadanos, no podemos obviar -estableciendo algún tipo de ceguera mental- que somos hijos de nuestro tiempo y que los artistas... ya sean pintores o escritores, sólo reflejan una particular faceta de esta.

Alguien podría argumentar que la obra está construida para denunciar la desigualdad, dada la posición política del autor. Pero cabe la pregunta ante esta argumentación: "¿cambia esa tendencia la realidad de la desigualdad?" pues... no. Lo que propone el articulista no es nada excepto el viejo recurso de barrer el polvo de la casa bajo la alfombra con la esperanza que los invitados no se den cuenta... o, más prosaicamente, el clásico tapar en sol con un dedo.

Una cuestión interesante que se plantea indirectamente a partir del artículo y lo que va detrás de este pasa por la aceptación del statu quo como algo inevitable y que debe ser mantenido... es decir ¿acaso deja de ser válido preguntarse si otro mundo es posible? o minímamente plantear críticas acerca del cómo funcionan las cosas en nuestra sociedad y hacerlo sin arriesgarse a ser fustigado, ridiculizado o peor aun, tachado.

Y ¿por qué resulta válido hacernos preguntas? Primero, que resulta claro que sin hacernos preguntas es poco probable obtener conocimiento relevante y además, nos permite, usando la inventiva, acercarnos al origen de otros fenómenos... como cuando Oscar Wilde sostiene, comentando acerca de la pobreza en El alma del hombre bajo el socialismo

El fin apropiado es tratar y reconstruir la sociedad de tal suerte que la pobreza sea imposible

Otra arista interesante de este discurso es el ver como esta especie de "dictadura del buen humor" se ha hecho cada vez más patente en nuestra sociedad de como estar contento ha dejado de ser una especie de logro conseguido en base al esfuerzo de las personas, sino una actitud normal ante cualquier situación de la vida... ello, que quizás pueda conllevar una verdad conveniente a la larga, no pasa, dado el estado actual de cosas, como otra herramienta para la manipulación, tal como señala Barbara Ehrenreich en el siguiente vídeo.

Y finalmente, a pesar del articulista... la trascendencia de vallejo es tal que esta semana Google le dedicó un "doodle" en conmemoración a su vida y obra... ciertamente irónico ¿no?


Read more...

miércoles, 14 de marzo de 2012

Esperanzas para lo que nos queda (I): La Educación y sus males


Esta es otra entrada del blog demasiado pensada y revisada mentalmente varias veces antes de siquiera intentar vencer el síndrome de la página(¿?) en blanco. Tan pensada que tendré que dividirla en entregas, aquí la primera.

Inicialmente, esta sería una nota sobre las terribles limitaciones del sistema Educativo actual para preparar a las personas a liar con el mundo que tendrán por venir, máxime cuando las "autoridades" que deberían regular el tema están enfrascadas en normativas y sistemas que están anclados en el pasado, pese a la gran cantidad de diagnósticos y propuestas de solución sobre el tema, en particular por estos pagos. Pero quedarnos en la queja o en la mera descripción no ayuda sino pretendemos, crear desde la acción el futuro deseado o la mejora integral para el proceso que llamamos "Educación" o, si se quiere agregarle un aire de respetabilidad, la Formación de las futuras generaciones para encarar de la mejor manera el futuro que les espera.

Esta preocupación no es reciente, de hecho y viene de varias aristas, una de estas la del plano ético, del cual hablé en una entrada anterior, cito:

El problema surge porque esa responsabilidad con respecto a nuestro entorno (que en los animales que llamamos "inferiores" forma parte de la programación genética o del "instinto") no nos viene de paquete, hay que aprenderla, y para ello, La Sociedad supuestamente crea Instituciones que se encargan de "Formar" a las personas, pero, como podemos comprobar, la formación que recibimos, al menos en el plano ético, es, hasta podríamos decir, insuficiente. Y es que la información que nos dan no nos enseña (ni tendría por qué) a vivir. La única forma de aprender a vivir es, inevitablemente, en el propio campo.

Y en el campo, nos encontramos con varias formas de definir esa responsabilidad: frente a nuestra familia originaria (o la que vayas a formar), frente a las personas que nos acompañan por el camino, frente a los que no lo hacen y finalmente, frente a ti mismo. Los roles que llevamos, los juegos en los que participamos, los proyectos que hacemos, todo forma parte del despliegue de esa capacidad creadora, conocedora, emprendedora, amante y a la cual no podemos negar, incluso a costa de nosotros mismos.

Aprender a vivir, tener ética, desarrollarse tiene que ver en concreto con tres ambientes y tres grupos sociales: la escuela, donde teóricamente se enseñan algunas pautas de conducta esenciales para la convivencia que, lamentablemente con de carácter más bien formal e impuestos verticalmente. En segundo lugar, la familia... que por lo general siempre porta sus roles e implanta sobre sus miembros sus propias limitaciones, prejuicios y enfermedades mentales y el tercer -y quizás más importante de los tres- los contactos que construimos en nuestra vida... que pueden reproducir lo modelos y limitaciones que nos fueron impuestas por los dos primeros ambientes o, al darnos otro aire y perspectiva nos pueden ayudar a liberarnos de estos.

Pero para intentar previamente cualquier intento de liberación -o de reeducarnos, si es que tal término corresponde- necesitamos comprender el proceso por el cual llegamos al estado en el que nos encontramos actualmente, y, desde el punto de vista de la educación formal, el siguiente vídeo de Ken Robinson es más que revelador:


Ahora, conocidos los problemas -al menos algunos de estos- tendríamos que preguntarnos ¿qué saberes son necesarios para intentar aliviar en algo las fallas de nuestra educación? Mucho se ha dicho al respecto y algunas propuestas de mejora se ha discutido e implementado, pero, a manera de comienzo de la discusión podemos ir mencionando las propuestas del Maestro Edgar Morin, uno de los abanderados del llamado Paradigma de la complejidad:


Continuaré sobre el tema en una nota posterior.

Imagenes: halladas en JUSTICE FROM THE LIPS FROM THE HIGHEST BIDDER

Read more...
Related Posts with Thumbnails

Acerca de Este Blog

Este blog reune notas con opiniones sobre todo, mucho, poco y nada, creaciones heroícas y no tanto, cosas oidas al pasar, citas no necesariamente citables y sobre todo, los devenires de una particular forma de percibir el mundo.

RPP Noticias

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP