Con la tecnología de Blogger.

sábado, 2 de octubre de 2010

Deformación Profesional y Paradigmas de Pensamiento: Por que necesitamos cambiar


Comienzo con una cita de un magnífico poema de Szymborska:
(...)-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La
Isla "Aquí" está
en todos lados, dijo el pescador tercero.

El ambiente se volvió incómodo, cayó el
silencio.
Las Verdades generales
tienen ese problema

El epígrafe quiere decir, acaso, que las generalizaciones siempre acarrean riesgos y que el principal que acarrea el lanzarse a teorizar nos puede dejar con una abstracción quizás coherente, quizás fundamental, pero vacía de fondo y por tanto, imposible de hacer funcionar, esta es la tentación del Absoluto, que conocemos desde los tiempos del maestro Aristóteles.

Tan preocupante como la aspiración a obtener en verdades generales que no sirven esencialmente para nada es la proliferación de discursos aparentemente abiertos, pero en el fondo totalizadores, en los cuales, nuestra particular visión del mundo se halla sometida a una cierta disciplina de conocimiento, léase, una especialización perceptiva.

Por ejemplo, en un número de la Revista de Ciencia Ficción peruana (que sale en papel, aunque usted no lo crea, y con un tiraje franciscano) Argonautas se hace mención en el prólogo una frase que comparte este mismo espíritu pseudo-ecuménico:

Al final, todo es Literatura

¿Y qué podemos replicar ante tan altisonante Frase? Pues en realidad poco, pero en el afán se mantener el espíritu ecuménico, podríamos decir:

Si, Pero no

Y es que, como advierte el maestro Lem, la especialización provoca un sesgo conceptual y, más gravemente, podríamos decir, Un sesgo perceptual, ya que no se percibe sino desde las arenas de lo ya hollado, ni se interpreta la realidad desde otra perspectiva que no se la de la disciplina que hemos aprendido. El maestro, definitivamente, lo dice mucho mejor que yo (también citado en una entrada del viejo blog)

Los especialistas suelen creer que se han tragado toda la sabiduría del mundo; prontos a impartir enseñanzas a diestro y siniestro, ellos mismos no quieren aprender nada de nadie.

Entonces, podemos decir con algo de certeza (poquito, nomás) que la especialización tiene sus peligros y probablemente el mayor de estos tiene que ver con la aparición de discursos totalizadores como los anteriormente citados, discursos que no aclaran la realidad sino la distorsionan.

Por ejemplo, tenemos este poderoso discurso (ofensivo, quizás) del Arq. Enrique Ciriani pronunciado en el último CONEA (Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura) en el que, según Wikipedia, dice lo siguiente: Bajo su perspectiva y experiencia, el arquitecto Ciriani da una conferencia magistral para el cierre del Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura del Perú en agosto del 2010, haciendo hincapié a la urgente necesidad de reformar la educación profesional de la arquitectura a nivel latinoamericano, empezando desde el Perú. Todo ello con el fin de recuperar la originalidad con formalidad de la arquitectura latina, orientada al desarrollo del hábitat en las ciudades, sin caer en la mediocridad de las modas colectivas o del crecimiento inmobiliario desmedido sin planificación pública y/o privada.

Ahora ¿es esto lo que realmente dice? Veamos...


En resumen ¿es un llamado a la originalidad o nada más otro discurso totalizador? Si analizamos a fondo lo que dice en el vídeo encontraremos un anhelo de restaurar su profesión (la Arquitectura) a una posición de autoridad, restada por las diversas "modas" y "tendencias" a las que se ha sometido en nombre de estar en la Avant-Garde. De este modo, la formación de los profesionales de esta rama se deforma porque se les instruye en el uso de herramientas del momento para resolver problemas del momento y muchas veces, por esto, se olvida los principios para crear una formación profesional (porque lo que aprendemos ahora eventualmente no valdrá) de modo que este mal bien puede achacarse a muchas otras profesiones más, como a la Administración o la Ingeniería, donde resulta algo complicado el separar a los avances tecnológicos y los progresos que brinda para la profesión, haciendo posible cosas que no se podían hacer anteriormente o facilitando lo que se hacía con dificultad de las llamadas "modas" que se asocian más con el uso de determinados productos como herramientas (léase: Marcas de Maquinaria, Sistemas de Procesos, Herramientas de Software,etc.) que se escogen supuestamente para optimizar los procesos, cuando los logros reales de tales "innovaciones" son por demás, cuestionables.

Esta misma idea se transporta a otras ramas de la sociedad, como las normas de convivencia, los paradigmas educativos o las convenciones políticas imperantes. se vuelven, dado un determinado tiempo, parte de lo que se da por sentado y no se cuestiona. Hemos visto el nacimiento de un paradigma. La actual Philosophie des als ob. Y allí es donde se esconde el problema, exactamente porque No parece haberlo.

Para comenzar a ilustrarnos en el tema, cito a B. F. Skinner:

La Educación es lo que sobrevive cuando todo lo aprendido se olvida

¿Cómo interpretar esta frase en el contexto profesional? Podríamos decir: No son las herramientas, estúpido, son los criterios y la ética y ello pasa por cuestionar constantemente el por qué se mantiene el estado de cosas, por qué es que seguimos haciendo lo mismo, por qué no cambiamos, por qué no buscamos reformular las certidumbres actuales en nuevos retos y sobre todo por qué permanecemos en una posición cómoda frente a un entorno cambiante.

Y si, debemos cambiar nuestras perspectivas, no solamente por mantenerse en la "cresta de la ola" sino por la obligación moral que nos corresponde como profesionales a dar lo mejor de nosotros en beneficio de la sociedad y, más extensamente, del mundo en el que vivimos, la obligación de hacer de este un mundo en el que todos podamos vivir con dignidad y en armonía con el ambiente, es un reto enorme y muy complejo, pero hay que abordarlo.

Parte de este empeño de abordar la complejidad es, en medio de tanta especialización, convertirnos -o dar un espacio al menos- a los llamados "profesionales generalistas" en la misma medida que Juan Freire los menciona en esta nota:

Creo que ahora más que nunca se necesitan "nuevos renacentistas" que, en lugar de dominar de modo absoluto diversas especialidades, sirvan de puente entre áreas de conocimiento y enriquezcan el trabajo de los especialistas de diferentes grupos. Del renacentista aislado debemos pasar al renacentista en red que se convierta en un nodo clave de la dinámica del sistema.

Y para recordarnos algunas de las razones por las que vale la pena el empeño, termino esta nota con este Video del pianista francés Alexis Weissemberg tocando una versión de la notable cantata de J. S. Bach: Jesús Alegría del hombre


Update inmediato: Gracias a un aporte de JL, incluyo esta cita del maestro Robert Heinlein

Un ser humano debería ser capaz de cambiar un pañal, planear una invasión, matar un cerdo, comandar un baro, diseñar un edificio, escribir un soneto, equilibrar sus cuentas, construir un muro, arreglar un hueso, dar apoyo o los que mueren, aceptar ordenes, dar ordenes, cooperar, actuar solo, resolver ecuaciones, analizar un nuevo problema, palear estiércol, cocinar una rica comida, luchar eficientemente, morir galantemente. La especialización es para los insectos..

Otro Link Interesante: ¿Ser Generalista o ser especialista?, “that’s the problem”, en Humanismo y Conectividad.

Imágen: Good and Evil, del Gran William Blake.

0 comentarios:

Related Posts with Thumbnails

Acerca de Este Blog

Este blog reune notas con opiniones sobre todo, mucho, poco y nada, creaciones heroícas y no tanto, cosas oidas al pasar, citas no necesariamente citables y sobre todo, los devenires de una particular forma de percibir el mundo.

RPP Noticias

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP