Con la tecnología de Blogger.

viernes, 26 de octubre de 2012

33 para 33 años


Por primera vez, queda poco por decir.

Es cierto, este año que se va, dejando sus marcas y sus cambios ha sido, en cierto modo un punto de quiebre para mí y para muchas de las personas con las que comparto parte del camino.

Varios se han alejado, varios lo seguirán haciendo, dado que todo sigue en divergencia siempre. La vida crece en contradicción y diversidad y en caminos que se abren, algunos para cerrarse definitivamente, otros que simplemente siguen paralelos y otros pocos que, por mera fuerza de voluntad, permanecen.

Podría decir que se avecina una tormenta, otra vez, que otra vez está a punto de pasar todo, que este hito me recuerda algo que hice o dejé de hacer hace "x" años o lo que ha sido este año, lleno de rachas, de cambios de ritmo y de emociones encontradas, por primera vez he sentido la oportunidad del retorno o cero, o del tiempo que se detiene lo suficiente para pensar la vida...o mejor (y he allí una gran asignatura pendiente... a sentirla).

Resta agradecer a quienes hicieron esto posible, todos, incluyendo los enemigos y a quienes no volveré a ver, porque todos hacemos contribuciones siempre.

Nos vemos por el camino.

Les dejo una colección de frases que fueron, creo, importantes en el tiempo que se ha ido.


33 para 33 años

Read more...

lunes, 30 de julio de 2012

Del arte de autoeditarse

Una de las cosas que se predica en medio de esta revolución de la información es la posibilidad de saltar las barreras de intermediación entre los creadores y la audiencia, de hecho, herramientas como los blogs permiten crear una cultura donde todos somos creadores y receptores de contenido. Aunque, claro, siempre queda como principal asunto a considerar el tema de la Calidad, como pendiente... aunque, eventualmente, siempre los mejores emergerán (o uno debe tener la fe que hay oportunidades para todos en este mundo de Colas largas)

En ese sentido, siempre he explorado las tecnologías de edición como un medio para ir sacando al mundo lo que puedo producir y compartir y en ese sentido, la llegada de dispositivos de lectura como las tablets se puede considerar un punto central.

Esto produce una convergencia donde los autores pueden producir y vender directamente sin preocuparse por intermediarios, solamente preocupándose por crear, para lo cual, canales de salida como la biblioteca de Kindle de Amazon o la tienda de iBooks de Apple pueden resultar buenas ventanas de difusión.

Pero esto, para quienes sólo saben escribir, implica un proceso de aprendizaje adicional, que es el adaptar tu texto al formato en que estos dispositivos y tiendas trabajan. Y si bien uno puede pagarle a un diseñador para que lo haga, la tecnología es bastante accesible y existen aplicaciones gratuitas que harán el trabajo más llevadero.

En ese sentido, recomiendo desde mi experiencia de usuario algunas aplicaciones que me han sido útiles.

La primera es Calibre, un gestor de bibliotecas digitales que permite convertir entre formatos, de modo que uno puede ahorrarse algunos dolores de cabeza convirtiendo entre formatos.

Una segunda aplicación que he utilizado para armar mi primer e-book, cuya portada adorna esta entrada, es Sigil, un editor de e-books en formato ePUB (que sirve para tablets como el iPad) bastante sencillo de usar y configurar, como se puede ver en el vídeo líneas abajo:


Finalmente, el e-book que acabo de crear para que lo descarguen, el título es Alas Oscuras y es un cuento de fantasía que escribí hace mucho tiempo y publiqué en el viejo blog (originalmente ubicado aquí y aquí) y teniendo el texto hecho, resultaba ser un buen material para trabajar en el programa e ir aprendiendo. Originalmente lo hice en ePUB y lo convertí a PDF y MOBI utilizando Calibre.

Pueden encontrarlo líneas abajo en el formato que mejor les acomode:

ePUB: Enlace

MOBI: Enlace

PDF: Enlace

Cualquier comentario se agradece.
Mil gracias y nos vemos por el camino.

Read more...

viernes, 29 de junio de 2012

Esperanzas para lo que nos queda (extra): La educación para el futuro


La Educación no cambia el Mundo:
cambia a las personas que van a cambiar el mundo.
-Paulo Freire.

Todo comenzó con un bulo.

Y si, lamentablemente, el tenor que da origen a esta entrada es nada más que la respuesta a un bulo, claro, cuando comencé no sabía para nada que lo era.

El nombre del bulo era Futoji no henko aparentemente la propuesta de un nuevo modelo educativo en Japón. De hecho, pese a ser manifiestamente un bulo, aun sigue recogida en varias páginas web y en las redes sociales como información aparentemente verdadera... aunque no pase de ser una versión novedosa de las clásicas cadenas, como por ejemplo, en este enlace, en él se habla de la propuesta de un nuevo modelo aplicándose en Japón, que, entre otras, tiene las siguientes "características":
  • Cero patriotismo.
  • Cero materias de relleno.
  • Cero tareas.
  • Y Solo tiene 5 materias, que son:
  1. Aritmética de Negocios.. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
  2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
  3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
  4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
  5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.

¿Y el resultado del programa?, al parecer el siguiente:

Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.

y bueno, un día, con algo de tiempo me puse a mirar si tanta maravilla era cierta, así que busqué la fuente que parecería más confiable, el Ministerio de Educación de Japón y lo que hallé, hablando de reforma educacional no se acercaba ni por asomo a lo mencionado en el bulo que circulaba por internet, ya estuvo: escepticismo 1, credulidad 0.

Lo interesante es que lo que hallé a consecuencia de esta búsqueda, y dado que efectivamente había un video en inglés sobre la reforma educacional en Japón, un poco de seguir buscando me hizo encontrar EDUcontact , el canal de youtube del Directorio de la OECD para la educación, de más está decir que esta Organización agrupa a los países más desarrollados y con ellos, a los sistemas educativos más reconocidos del mundo, en particular en base al escalafón de las pruebas PISA. Parte de este esfuerzo concertado no es solamente el medir el logro positivo de los grupos analizados, siendo tan o más importante la equidad en el acceso y la calidad del sistema educativo: es decir, con una alta calidad educativa para nuestros niños, en general, se crea un piso firme para las formas democráticas y el respeto a los derechos en la sociedad. Un gran reto pendiente por estos lares (y por gran parte de Latinoamérica en general) dado que el sistema educativo no iguala el campo entre las clases sociales, por el contrario, crea mayores abismos de desigualdad, que son el caldo de cultivo para muchos de nuestros actuales males.

De este modo, encontre la serie Strong Performers and Succesful Reformers in Education (Ejecutores exitosos y reformadores exitosos en la educación), donde se pueden comprar, en segmentos documentales muy bien producidos, las características del sistema educativo del país en mención, los logros que tienen y los desafíos que enfrentan. Algunas características similares se pueden encontrar en los vídeos, por ejemplo:

  • Un énfasis particular en la alta calificación y capacitación de los maestros, en los países que son un éxito educativo, la profesión del maestro, su relevancia social y su estatus económico son bien considerados, los maestros tienen constante supervisión y al mismo tiempo, mucha libertad para abordar sus temas de clase a profundizar con sus alumnos.
  • Una poderosa voluntad política por dar su lugar a la educación, reconociendo su importancia y destinando los recursos necesarios para el logro de las metas esperadas.

Líneas abajo, los capítulos de la serie correspondientes a Finlandia (un paradigma desde hace mucho tiempo en el área), Singapur (otro importante), Alemania (que tuvo que reformar el sistema tras mostrar las pruebas PISA que sus logros no estaban a la altura) y Japón (con una reforma que considera mejorar los métodos de enseñanza y una aproximación más práctica a la enseñanza de las ciencias.) Lamentablemente, en inglés.





Una atingencia al respecto, dado que la OECD usa pruebas estándar para medir el progreso de los alumnos, hay un componente, más cualitativo y emocional del progreso educativo del alumno que escapa a la medición, cosa que hay que tener en cuenta al hablar con mayor detalle del funcionamiento de los "sistemas" o de Importar recetas porque si.

En el reportaje líneas abajo, algo más de información sobre el modelo finlandés, esta vez en español:


Y finalmente, el documental de Davis Guggenheim, Waiting for Superman (esperando a superman) que trata acerca del estado de la educación elemental norteamericana y los muchos males que la han llevado a donde está, con un especial énfasis en el problema de la inequidad y la inmovilidad política que frena cualquier intento de reforma seria (y si, por allá también se cuecen habas) un buen diagnóstico y mucho drama, pero pocas propuestas.


Imagen: Education is difficult in practice por dougbelshaw

Read more...

lunes, 18 de junio de 2012

Esperanzas para lo que nos queda (III): Q&A y Victoria Santa Cruz.



Las dos entradas anteriores sobre este tema han versado sobre diferentes temas relacionados a la educación y a la comprensión de la realidad y han sido preámbulos necesarios para esta y la siguiente entrada, que cerrarán la serie.

La historia nace en base a una pregunta que mi casi infame amigo Benito Juárez (el peruano) lanzó al mundo (y a la red mundial de Fab Labs) como una especie de experimento conceptual.

La pregunta lanzada decía así:

¿Qué saberes debe tener el ser humano del futuro?

La pregunta tomó tiempo procesarla y entenderla sus diversos ángulos y perspectivas, lo cual me llevó a ir tratando algunos temas en las entradas anteriores de la serie, en diversos registros y texturas.

Finalmente, preparé una presentación (capitalizando en parte, lo aprendido con las "ofrendas" anuales para compartirla con mis inquietudes y el acercamiento a una "respuesta")

Sorprendentemente, dos textos que fueron también fundamentales en la elaboración de la Ofrenda del año 2011 presentación han sido también cruciales para la abordar la "pregunta" planteada y estos son: The Element, de Ken Robinson, una excelente investigación acerca de que es lo que nos hace exitosos y La conciencia sin Fronteras de Ken Wilber, un texto de profundo poder y comprensión sobre lo que los entendidos llamarían "mística" y que está más bien planteado como el Camino de la iluminación que nos lleva desde el mundo aparentemente "real", lleno de divisiones y categorías a un mundo donde las divisiones desaparecen, tal es el llamado estado de iluminación, y este camino tiene etapas marcadas y bien definidas.

Más extraordinariamente aun, un insumo central para esta presentación fue un vídeo, o serie de vídeos que por mi cumpleaños me envió mi amigo Luis Revilla, una entrevista de Marco Aurelio Denegri a la cultora de la música, danzas y expresiones afroperuanas Victoria Santa Cruz, quien, en sus alocuciones (en referencia a un texto suyo acerca del Importante papel que tiene el obstáculo) coinciden en muchos sentidos con las de Wilber y las aterrizan en un campo de ejecución concreta.

El resultado, expresado en la presentación, fue compartida con un grupo reducido de personas, en vivo vía videoconferencia (webcast) cuya versión editada se puede ver líneas abajo:


Se agradecen los comentarios y el Feedback de todo tipo, no descarto hacer una versión con fondo musical en lugar de explicación, como las Ofrendas anteriores.

Y finalmente, la entrevista completa de Marco Aurelio a Victoria Santa Cruz, sin desperdicio.


Imagen: Mahatma por Cyprtik, fotografía por CEdward Bryce

Read more...

domingo, 17 de junio de 2012

Esperanzas para lo que nos queda (II): ¿Es otro mundo posible?


En tiempos de crisis, en particular una crisis como esta, que los medios nos han vendido como inevitable y como producto de las imperfecciones del sistema, pero no del sistema en sí

Tan preocupante como lo anterior es la aparente creencia -fuertemente reforzada por los medios- que este tipo de desastres no son responsabilidad de nadie y que son los gobiernos (y los contribuyentes, que los sostienen directa o indirectamente) quienes tienen que apechugar por los errores (o engaños) del Sector Privado, en particular de la Gran Banca, ese invisiblemente poderoso 1% que parece controlar al otro 99% del planeta.

Dejando el plan conspiranoico, toca hacerse la pregunta: ¿Cómo mantener la esperanza -o la fe- en medio de la turbulencia? o más aun, ¿Qué Actitud tomar para aprender las más valiosas lecciones de los tiempos que vivimos? Esta última me parece particularmente pertinente porque sin la actitud correcta la acción se vuelve reacción y nos perdemos del flujo del tiempo y de la vida.

Como todos los asuntos "sensibles" que nos corresponde, hay varias aristas a tratar, en primer lugar cuestionarnos acerca de si la cultura actual, sus influencias sobre nosotros y las transformaciones tecnológicas cada vez más incesantes no es más que un modelo que predica patrones de comportamiento (que llama "valores") considerados aceptables.

Pero este discurso que se origina en la errada idea del fin de la historia., en conjunción con los "Valores" del hipérconsumo que predica en contradicción, contrapuesta con el cada vez más aceptado discurso que habla acerca de Encontrar tu pasión o tu llamado y dar todo de lo mejor para el mundo.

Ahora, ¿es esta aparente contradicción un nudo manifiesto de estos tiempos o parte en realidad de una estrategia de manipulación acaso mucho más elaborada y sutil? ¿un doble lazo para terminar de encerrarnos dentro de las garras de las contradicciones del sistema? No tengo una respuesta clara y espero que la experiencia de lo vivido se encargue de proveernos algunas respuestas en el transcurso del tiempo.

Entre tanto, corresponde seguir explorando alternativas, y "pensar en una alternativa" puede traducirse en varios cursos de conocimiento, todos igualmente válidos:

  1. La clásica pregunta que Lenin hiciera hace tanto tiempo (y vaya a saber uno con que intenciones): "¿qué hacer?"
  2. Plantearse honestamente si los "Sistemas" o las "convenciones" con las que vive nuestra sociedad son válidas y si no deberíamos estar tomando (desde nuestros propios esfuerzos personales) pasos efectivos hacia otra forma de ver y hacer.
  3. Preguntarle a los que, al igual que nosotros, creyeron que Otro mundo era posible y aprender de lo que legaron

Parte de este esfuerzo de otros, e incluso de nosotros -pero a diario y mucho más silenciosamente- se trata de plantear la Utopía posible y en lo que nos queda, hablaré de dos utopías provenientes de la ciencia ficción y que llegan a conclusiones asaz similares aunque partiendo de puntos de vista e inclinaciones políticas profundamente diferentes.

La primera que podemos mencionar es la novela de la extraordinaria Ursula K. LeGuin Los Desposeidos, que narra desde un punto de vista muy personal (el de un físico llamado Shevek) el experimento social de Anarres, un planeta (técnicamente, la luna de otro planeta, Urras) poblado por un grupo de partidarios anarquistas llamados los Odonianos (en referencia a su fundadora, Odo) y donde los conceptos de propiedad individual, libre empresa y demás joyas de la corona del capitalismo no existen, pero, a diferencia de los regímenes del socialismo realmente existente en Anarres tenemos una situación mucho más cercana al anarquismo, los trabajos son determinados por una comisión, los nombres por una computadora y se le da a todos varias ocupaciones a lo largo de la vida, no existiendo monopolios sobre los recursos ni los trabajos ni propiedad privada. Lamentablemente, la escasez de recursos del planeta hace la vida considerablemente dura, y, poco a poco, se ven rajaduras en el tejido, patrones de comportamiento que no encajan con la sociedad, egoísmos y mezquindades, a los cuales se agrega el viaje de este personaje a Urras y el marcado contraste de la sociedad de este mundo, claramente jerárquica y clasista, sin miedo de recurrir a la brutalidad para sostener los privilegios de la clase dominante y como una creación de él, el ansible, encaja en el entramado de cosas. La novela es plena en profundas reflexiones acerca de la naturaleza humana, el ser social y los diferentes sistemas políticos contrastados. Una clara indicación que, pese a los problemas que se dan, Otro mundo es posible.

Otro libro interesante desde la perspectiva de otra sociedad posible es Viaje desde el ayer de James P. Hogan, cuya trama se basa en el establecimiento de la primera colonia humana en el espacio exterior, Quirón, poblada por niños enviados en una nave espacial que representaba al mundo, un último gesto de paz de un mundo a punto de lanzarse a una guerra total.

Varios años después, la "nueva" sociedad norteamericana lanza una expedición a dar el alcance a los quironeses e "integrarlos a la gran familia humana" que, a las claras se plantea más como una anexión (basada en un discurso aparentemente bondadoso) que como una posibilidad de convivencia. Y es que aquí Hogan refleja claramente el discurso de los "Imperios". El poco respeto por los valores que no sean los suyos y la velada amenaza que implica no estar siempre acatando sus órdenes (o los conceptos crueles de lo socialmente aceptable que vaya uno a saber que significan realmente) Que se verán frontalmente confrontados por la cultura de los quironeses. Quienes, sin estar atados a las convenciones ni a la historia, ni haber tenido que liar con la escasez, dado que sus necesidades básicas han sido provistas por máquinas, no tienen necesidad de dinero ni medios de intercambio ni producción, pero ¿ha derivado acaso esta sociedad sin luchas por sobrevivir en una condenada al hedonismo irresponsable y por ende al inmovilismo que algunos conservadores llamarían perverso?

Pues no.

Inesperadamente, los quironeses han evolucionado hacia una matriz de relaciones que se encuentra mucho más cercana al ideal libertario,donde, sin medios de subsistencia ni producción que esclavicen a las personas, estás se dedican a perseguir algo mucho más importante: El valor donde aportan más a la sociedad, desde lo que ellos son, sin intermediarios como el mercado, las Instituciones o los estados.

Esta sociedad, que va aparentemente contra los sagrados valores (¿?) que ahora "abrazamos" (en particular los de la economía) no es absorbida por la más fuerte y jerárquica, por el contrario, sus propuestas de valor absorben al grueso de la sociedad migrante, como es previsible, y como es más previsible aún, la mayor reacción es de las clases dominantes, que van a extremos bastante graves para defender sus privilegios.

Ya sea como una defensa cerrada del valor del individuo sobre la sociedad (libertarianismo) o como la exaltación de los valores sociales desde el individuo sin estructuras jerárquicas que los opongan ni "organicen" (anarquismo) ambos relatos logran plantearnos viablemente una sociedad diferente y un camino para llegar a ella... que se inicia y termina con los valores que ambas sociedades abrazan.

Finalmente, un Bonus hallado en Youtube, con la autora de Los Desposeídos, Ursula K. LeGuin, comentando y leyendo parte de su obra. Es un fragmento de la conferencia, que puede hallarse completa en http://vimeo.com/9010456


Portada del libro de James Hogan hallada en Book Covers
Imagen: Mensajes 2.0 por Roberto García Fadón

Read more...

domingo, 8 de abril de 2012

De las Artes perdidas (o perdiéndose)


La Honestidad: La mejor de todas las artes perdidas
-Mark Twain

La evolución tecnológica usualmente suscita revoluciones o disrupciones, cambios dramáticos para los que usualmente no estamos preparados y que una vez ocurridos,resultan, en irremediable obediencia a la segunda ley de la termodinámica, irreversibles.

Acerca de esos cambios, en una nota previa algo se trató del tema, en particular con el discurso del dr. Neil Postman y sus preguntas a hacernos antes de enfrentar un cambio tecnológico.

Y en la misma guisa de cambios tecnológicos inevitables, tenemos uno que es históricamente relevante para toda la civilización, que fue la invención y popularización de la imprenta... el invento de Johannes Gutenberg, el cual según el pequeño fasiculo publicado en Amazon por Jeff Jarvis, no sería nada menos que el primer geek o Emprendedor tecnológico de la historia moderna, dada la manera en que trabajó y difundió la tecnología de impresión, consiguiendo que fuese rápidamente adoptada al mismo tiempo que lograba un altísimo nivel de calidad, tal como sus legendarias "biblias" atestiguan.


Irónicamente, esta pieza sobre Gutemberg, el inventor de la imprenta, fuese desarrollada en un soporte por entero digital, irónico tanto como esta conferencia TED de Chip Kidd, diseñador de portadas de libros, hablando de los detalles y tremendos logros de un arte que, gracias a la llegada de nuevos soportes como el Kindle, se acercan paulatinamente a volverse un arte perdida. Conferencia que contiene, sin querer, excelentes consejos aplicables al diseño de cualquier producto. No tiene desperdicio.

Aquí la conferencia:


Imagen: Lost Art por Moan Lisa

Read more...

miércoles, 28 de marzo de 2012

Del Pesimismo Rampante a la Manipulación Grosera: ¿Vallejo? ¿Ribeyro? ¿Montaigne?


La Polémica internetera acerca de la Columna de opinión aparecida en El Comercio la semana pasada ya es, como se diría coloquialmente "agua pasada" y existen varios argumentos muy bien enarbolados acerca de las numerosas fallas, tanto de fundamentación como de estructura y concepto de la pieza de marras.

Ahora, me gustaría enfocar el tema desde una óptica ligeramente diferente, desde la cual me parece que no se ha apuntado hacia el problema que piezas como estas plantean. Comencemos:

Todo discurso, por su propia génesis, un punto de vista y una particular carga del mundo de quien lo enarbola, sea o no sea que cree "de corazón" en ello ¿Por qué?

Una persona a la que conocí hace muchos, muchos años me dijo lo siguiente tras comentarle algunas de mis cuitas particulares: Tú cargas tu mundo contigo, a donde quiera que vayas. Ahora apliquemos este mismo aserto a analizar aquel texto.

Comencemos por la premisa inicial: Existe en el espíritu peruano... en su inconsciente colectivo si se quiere una natural tendencia al derrotismo y por ende al pesimismo, tendencia que tiene su origen en la literatura tanto de Vallejo (en particular de "Paco Yunque") y de aquella frase de Yo nací un día que Dios estuvo enfermo y en Ribeyro y sus cuentos donde habla de la "tentación del Fracaso"

Corresponde preguntar entonces: ¿Realmente todos los peruanos tenemos esa concepción venida de Vallejo y Ribeyro? ¿Cuál es el nivel de relevancia real que tienen dentro del imaginario cultural peruano? La Respuesta a ambas preguntas se aproxima a: Si la tenemos, no viene de ellos, dado que no tienen relevancia suficiente para lograr tal proeza.

Otra pregunta que viene a cuento de esta idea sería: ¿A los autores que manifiestan esta tendencia, lo hacen por que sí, por qué padecen de depresión crónica o porque algo en la realidad del mundo que enfrentan así lo señala? Una respuesta racional a esta pregunta se inclinaría naturalmente hacia esta tercera explicación.

No leí Paco Yunque completamente... pero lo que recuerdo claramente era lo siguiente: En la escuela, Paco era el hijo del siervo, del esclavo de facto del hacendado de ascendencia inglesa y apellido Grieve y sólo por eso era considerado inferior, no sólo alguien que era inferior por su condición, sino y de manera mucho peor: Alguien que nunca llegaría a mejorar. En la clase que recuerdo narrada, Paco hace los ejercicios y deberes solicitados, pero el hijo de Grieve se los roba y los presenta como suyos... ahora bien, si le creemos al columnista ¿el padecimiento injusto de Paco Yunque es una consecuencia natural e inevitable de su condición o es un resultado de las dinámicas sociales preexistentes?

El Ponderado filosofo español José Ortega y Gasset, a quien algunos quizás podrán acusar de pesimista, pero no de impreciso dijo, con meridiana claridad lo siguiente: Y es que el hombre no tiene naturaleza... tiene historia. Y aunque no lo dijo con esa intención, este aserto puede tomarse como una clara respuesta a aquellos que sin saber realmente de economía, peroratan hablando del Fin de la historia y de La Economía de mercado como una fuerza de la naturaleza.

Tampoco se trata de que toda determinación actual sea solamente hija de la historia, ciertamente. Pero,en el cumplimiento de nuestros deberes ciudadanos, no podemos obviar -estableciendo algún tipo de ceguera mental- que somos hijos de nuestro tiempo y que los artistas... ya sean pintores o escritores, sólo reflejan una particular faceta de esta.

Alguien podría argumentar que la obra está construida para denunciar la desigualdad, dada la posición política del autor. Pero cabe la pregunta ante esta argumentación: "¿cambia esa tendencia la realidad de la desigualdad?" pues... no. Lo que propone el articulista no es nada excepto el viejo recurso de barrer el polvo de la casa bajo la alfombra con la esperanza que los invitados no se den cuenta... o, más prosaicamente, el clásico tapar en sol con un dedo.

Una cuestión interesante que se plantea indirectamente a partir del artículo y lo que va detrás de este pasa por la aceptación del statu quo como algo inevitable y que debe ser mantenido... es decir ¿acaso deja de ser válido preguntarse si otro mundo es posible? o minímamente plantear críticas acerca del cómo funcionan las cosas en nuestra sociedad y hacerlo sin arriesgarse a ser fustigado, ridiculizado o peor aun, tachado.

Y ¿por qué resulta válido hacernos preguntas? Primero, que resulta claro que sin hacernos preguntas es poco probable obtener conocimiento relevante y además, nos permite, usando la inventiva, acercarnos al origen de otros fenómenos... como cuando Oscar Wilde sostiene, comentando acerca de la pobreza en El alma del hombre bajo el socialismo

El fin apropiado es tratar y reconstruir la sociedad de tal suerte que la pobreza sea imposible

Otra arista interesante de este discurso es el ver como esta especie de "dictadura del buen humor" se ha hecho cada vez más patente en nuestra sociedad de como estar contento ha dejado de ser una especie de logro conseguido en base al esfuerzo de las personas, sino una actitud normal ante cualquier situación de la vida... ello, que quizás pueda conllevar una verdad conveniente a la larga, no pasa, dado el estado actual de cosas, como otra herramienta para la manipulación, tal como señala Barbara Ehrenreich en el siguiente vídeo.

Y finalmente, a pesar del articulista... la trascendencia de vallejo es tal que esta semana Google le dedicó un "doodle" en conmemoración a su vida y obra... ciertamente irónico ¿no?


Read more...

miércoles, 14 de marzo de 2012

Esperanzas para lo que nos queda (I): La Educación y sus males


Esta es otra entrada del blog demasiado pensada y revisada mentalmente varias veces antes de siquiera intentar vencer el síndrome de la página(¿?) en blanco. Tan pensada que tendré que dividirla en entregas, aquí la primera.

Inicialmente, esta sería una nota sobre las terribles limitaciones del sistema Educativo actual para preparar a las personas a liar con el mundo que tendrán por venir, máxime cuando las "autoridades" que deberían regular el tema están enfrascadas en normativas y sistemas que están anclados en el pasado, pese a la gran cantidad de diagnósticos y propuestas de solución sobre el tema, en particular por estos pagos. Pero quedarnos en la queja o en la mera descripción no ayuda sino pretendemos, crear desde la acción el futuro deseado o la mejora integral para el proceso que llamamos "Educación" o, si se quiere agregarle un aire de respetabilidad, la Formación de las futuras generaciones para encarar de la mejor manera el futuro que les espera.

Esta preocupación no es reciente, de hecho y viene de varias aristas, una de estas la del plano ético, del cual hablé en una entrada anterior, cito:

El problema surge porque esa responsabilidad con respecto a nuestro entorno (que en los animales que llamamos "inferiores" forma parte de la programación genética o del "instinto") no nos viene de paquete, hay que aprenderla, y para ello, La Sociedad supuestamente crea Instituciones que se encargan de "Formar" a las personas, pero, como podemos comprobar, la formación que recibimos, al menos en el plano ético, es, hasta podríamos decir, insuficiente. Y es que la información que nos dan no nos enseña (ni tendría por qué) a vivir. La única forma de aprender a vivir es, inevitablemente, en el propio campo.

Y en el campo, nos encontramos con varias formas de definir esa responsabilidad: frente a nuestra familia originaria (o la que vayas a formar), frente a las personas que nos acompañan por el camino, frente a los que no lo hacen y finalmente, frente a ti mismo. Los roles que llevamos, los juegos en los que participamos, los proyectos que hacemos, todo forma parte del despliegue de esa capacidad creadora, conocedora, emprendedora, amante y a la cual no podemos negar, incluso a costa de nosotros mismos.

Aprender a vivir, tener ética, desarrollarse tiene que ver en concreto con tres ambientes y tres grupos sociales: la escuela, donde teóricamente se enseñan algunas pautas de conducta esenciales para la convivencia que, lamentablemente con de carácter más bien formal e impuestos verticalmente. En segundo lugar, la familia... que por lo general siempre porta sus roles e implanta sobre sus miembros sus propias limitaciones, prejuicios y enfermedades mentales y el tercer -y quizás más importante de los tres- los contactos que construimos en nuestra vida... que pueden reproducir lo modelos y limitaciones que nos fueron impuestas por los dos primeros ambientes o, al darnos otro aire y perspectiva nos pueden ayudar a liberarnos de estos.

Pero para intentar previamente cualquier intento de liberación -o de reeducarnos, si es que tal término corresponde- necesitamos comprender el proceso por el cual llegamos al estado en el que nos encontramos actualmente, y, desde el punto de vista de la educación formal, el siguiente vídeo de Ken Robinson es más que revelador:


Ahora, conocidos los problemas -al menos algunos de estos- tendríamos que preguntarnos ¿qué saberes son necesarios para intentar aliviar en algo las fallas de nuestra educación? Mucho se ha dicho al respecto y algunas propuestas de mejora se ha discutido e implementado, pero, a manera de comienzo de la discusión podemos ir mencionando las propuestas del Maestro Edgar Morin, uno de los abanderados del llamado Paradigma de la complejidad:


Continuaré sobre el tema en una nota posterior.

Imagenes: halladas en JUSTICE FROM THE LIPS FROM THE HIGHEST BIDDER

Read more...

jueves, 12 de enero de 2012

¿La última Ofrenda?



Sin querer se hace una ofrenda que pacta con el dolor,
o pasa un ángel, se hace leyenda
y se convierte en...
-Silvio Rodríguez

My quest for truth revealed
no happy ending
de una cancioncilla oída por allí
Esta es la entrada de este blog que por más tiempo ha estado en espera... y que más ha cambiado de tema y contenido, pero todas las esperas terminan y todos los patrones se reajustan.

De vez en cuando, llega un determinado momento (generalmente precedido por una cadena de acontecimientos imprevisibles) que te impulsa a decir (o, más profundamente, a sentir) aquí es cuando se deja un hito o A partir de este momento es necesario olvidar (o recordar) algo. Esta sensación  es generalmente la señal que indica una o varias cosas dignas de prestarles atención y que de otro modo, han quedado suprimidas, negadas o enmudecidas detrás de las razones que fuesen o, por otro lado, la inevitable necesidad de que algo que se cree conocido o se da por cierto no lo era tanto.

Más importante aun es cuando ese proceso de transformación, lo que ocurre antes de lanzar tu hito o de marcarlo, es darte cuenta que las reglas sobre las que sostenías tu mundo cotidiano ya no valen o algo a lo que no le puedes poner nombre hace que te des cuenta del flujo del tiempo y como todo lo que percibes es alterado a tu alrededor. Y que todo aquello que creías resulta no ser precisamente de la manera en que lo pensabas... y luego surge la pregunta ¿Y cuando fue así?

Te puedes dar cuenta también que no es que el mundo haya cambiado, es que simplemente el significado de algunas cosas se ha trastocado sin que te des cuenta, ya sea por algo que leíste, conversaste o aprendiste tras detenerte, brevemente a pensar un poco "las cosas".



Y, en cierto modo este hito que se pone es también una celebración de aquello que nos ha sido permitido vivir y una advertencia porque lo que viene, creado con sacrificio y voluntad, será siempre, a pesar de las dificultades, tan diferente como necesario. Y tal como menciona el título de la entrada, es tiempo de Ofrendar lo aprendido en este año que se fue. Varias son las fuentes principales del contenido de la obra, en particular el nunca mencionado explicitamente Igor Caruso, siendo sus citas del enorme texto La separación de los amantes así como algunos conocidos, como Stanislaw Lem, Haruki Murakami y otros más.

Espero que la disfruten y parafraseando a Miki en la cita que este año no se incluyó, que puedan extraer de este momento una tonelada de conocimiento que pueda plasmarse como prosa, verso o panorama.
Nos vemos por el camino.

Y no... no sé si será la última.




OFRENDA 2011 por irr256

Read more...
Related Posts with Thumbnails

Acerca de Este Blog

Este blog reune notas con opiniones sobre todo, mucho, poco y nada, creaciones heroícas y no tanto, cosas oidas al pasar, citas no necesariamente citables y sobre todo, los devenires de una particular forma de percibir el mundo.

RPP Noticias

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP